09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL1. EL CONTROL DE LA INVESTIGACIÓN PENAL:LA DEBILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO Y EL PODER POLICIALFERNANDO CRUZ CASTROProfesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, yMagistrado <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>a Constitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Costa RicaSumario: I- Introducción. Algunos datos históricos. II- La función política <strong>de</strong> la policía.III- La función preventiva y represiva. IV- Ministerio Público - Policía. Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>una supuesta dirección funcion<strong>al</strong>. V- La eficacia y el respeto <strong>de</strong> <strong>las</strong> garantías individu<strong>al</strong>es. Lacompatibilidad <strong>de</strong> dos objetivos aparentemente contradictorios. VI-Las limitaciones a la libertad yla presunción <strong>de</strong> inocencia. VII- Las potesta<strong>de</strong>s polici<strong>al</strong>es en el interrogatorio <strong>de</strong> sospechosos. Sutrascen<strong>de</strong>ncia en el proceso. VIII -Exclusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas obtenidas mediante un procedimientoileg<strong>al</strong> o inconstitucion<strong>al</strong>. La prueba ilícita. IX- Requisitos básicos que requiere la policía en unasociedad <strong>de</strong>mocrática.I. INTRODUCCIÓN. ALGUNOS DATOS HISTÓRICOSCon el nacimiento <strong>de</strong> los Estados nacion<strong>al</strong>es, la concentración urbana, la prosperidad <strong>de</strong>l comercio,exigieron la necesidad <strong>de</strong> contar con un cuerpo <strong>de</strong> policía. 94 Así nace la “police”, t<strong>al</strong> como se la <strong>de</strong>nominóen Francia. Su objetivo era mantener el or<strong>de</strong>n público, evitando robos, disturbios, etc. Cuidaba <strong>de</strong> losbienes públicos. Inici<strong>al</strong>mente, la policía protegía los bienes públicos, <strong>las</strong> otras funciones relacionadas conla investigación crimin<strong>al</strong> fueron surgiendo gradu<strong>al</strong>mente. La ciudadanía busca, inevitablemente, el auxiliopolici<strong>al</strong> cuando es víctima <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictivo. Esta es la función <strong>de</strong> protección frente a la víctima, perotambién el po<strong>de</strong>r polici<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> lesionar <strong>las</strong> garantías fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la persona sobre la que recae lainvestigación <strong>de</strong>l hecho crimin<strong>al</strong>. No pue<strong>de</strong> ignorarse que la potestad polici<strong>al</strong> surge como expresión <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l príncipe y <strong>de</strong> la monarquía absoluta, cuyo espíritu aún inspira, en muchas ocasiones, la políticapolici<strong>al</strong>. Es una función que surge en un contexto histórico autoritario, en una época en que aun no sehabían <strong>de</strong>finido claramente <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s individu<strong>al</strong>es y la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, por esta razón es más fácilque la policía se convierta en una institución represiva y autoritaria y no en un instrumento que fort<strong>al</strong>eceel respeto a <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s fundament<strong>al</strong>es. Tanto en <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control, como en <strong>las</strong> represivas, sepue<strong>de</strong>n conculcar, fácilmente, los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.Durante la revolución francesa se <strong>de</strong>finió muy bien la vocación <strong>de</strong>l servicio público <strong>de</strong> la policía,<strong>al</strong> establecer el artículo doce <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l Hombre y <strong>de</strong>l Ciudadano (26 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 1789) que “[…] La garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano necesita una fuerza pública.Esta fuerza se instituye, por tanto, para beneficio <strong>de</strong> todos y no para utilidad particular <strong>de</strong> aquellos que latienen a su cargo [...]”. Esta disposición se incorporó a la Constitución francesa <strong>de</strong> 1791. Es <strong>de</strong>cir, que ya<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII se había establecido, por lo menos en el plano teórico, que la acción coercitiva <strong>de</strong> lapolicía <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r <strong>al</strong> interés común, cuyo contenido específico se <strong>de</strong>fine muy bien en el respeto a los<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s individu<strong>al</strong>es.94El nacimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s en la Edad Media y la crisis y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l antiguo régimen en el siglo XVIII (rev. francesa), son dosmomentos <strong>de</strong>cisivos en la aparición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la policía mo<strong>de</strong>rna. El po<strong>de</strong>r emergente <strong>de</strong> la burguesía, así como la variación en elconcepto <strong>de</strong> riqueza y po<strong>de</strong>r, provoca también un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la crimin<strong>al</strong>idad hacia <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> apropiación ileg<strong>al</strong> <strong>de</strong> la propiedad,lo que requería, un cuerpo organizado, similar <strong>al</strong> ejército, que persiguiera t<strong>al</strong>es infracciones. Curbet, Jaume. “Los orígenes <strong>de</strong>l aparatopolici<strong>al</strong> mo<strong>de</strong>rno en España”- publicado en la obra titulada:”Policía y Sociedad <strong>de</strong>mocrática”- Ed. Alianza Universidad. España. 1983.p.51, 52, 53.131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!