09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en sociedad no <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la fuerza pública o <strong>las</strong> leyes pen<strong>al</strong>es, sino <strong>de</strong> otras instancias, <strong>al</strong>gunas no tanvisibles o tangibles, no tan enérgicas, que encauzan el comportamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras eda<strong>de</strong>s: lafamilia, la escuela, <strong>las</strong> organizaciones soci<strong>al</strong>es, los partidos políticos, <strong>las</strong> iglesias.Esas instancias <strong>de</strong> control orientan la conducta, la gobiernan, no el código pen<strong>al</strong>. No es posible-ni <strong>de</strong>seable- conducir a la sociedad con el código pen<strong>al</strong> en la mano. Son otras <strong>las</strong> nociones que seintroducen en el caud<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas generaciones. En suma, <strong>las</strong> viejas instituciones <strong>de</strong> controlhan perdido fuerza y eficacia. Si ésta se ha reducido, es natur<strong>al</strong> que la sociedad preocupada mire en otradirección y busque <strong>al</strong>ternativas más enérgicas, que a su juicio serían más eficaces.Muchas <strong>de</strong> nuestras instituciones preventivas y persecutorias se han <strong>de</strong>sactu<strong>al</strong>izado, vueltomenos eficientes <strong>de</strong> lo que <strong>al</strong>guna vez fueron. Tienen que lidiar con problemas a los que no estabanacostumbradas, y no resultan suficientes para satisfacer la <strong>de</strong>manda soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> seguridad y <strong>justicia</strong>.Obviamente, no quiero negar --sería un error <strong>de</strong> mi parte, una in<strong>justicia</strong>-- los esfuerzos, los avances yprogresos que existen en muchos países para mejorar <strong>las</strong> instituciones. Pero tampoco puedo ocultar elhecho <strong>de</strong> que esas instituciones tradicion<strong>al</strong>es no han dado respuestas suficientes, oportunas y a<strong>de</strong>cuadasfrente a la nueva crimin<strong>al</strong>idad. Esta <strong>de</strong>ficencia tiene un <strong>al</strong>to precio: exasperación y <strong>de</strong>sesperación, que noson buenas consejeras.Hace <strong>al</strong>gunos días, en la inauguración <strong>de</strong>l curso organizado por el Instituto Interamericano<strong>de</strong> Derechos Humanos, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Costa Rica, un país hospit<strong>al</strong>ario que es el hogar <strong>de</strong> la CorteInteramericana, formuló <strong>al</strong>gunas reflexiones sobre los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> nuestra hora. Entre ellosmencionó la violencia soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>senfrenada, y lo que este problema sugiere a la sociedad que la pa<strong>de</strong>ce:mano firme, mano dura. Esto <strong>al</strong>ienta más bien técnicas <strong>de</strong> eliminación que <strong>de</strong> conservación o rescate.Reitero: la <strong>de</strong>sesperación y la exasperación son ma<strong>las</strong> consejeras. Para curación <strong>de</strong> nuestras pesadil<strong>las</strong>,dureza represiva, rigor punitivo. En este marco se sitúan <strong>las</strong> leyes, los pronunciamientos jurisdiccion<strong>al</strong>esy los quehaceres <strong>de</strong> quienes, como uste<strong>de</strong>s y como yo, trabajamos en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> en gener<strong>al</strong>,o <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> en particular.Paso <strong>de</strong> la reflexión histórica <strong>al</strong> examen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, para introducir a la CorteInteramericana y su jurispru<strong>de</strong>ncia en este torrente <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones. Volvamos a <strong>al</strong>gunas nociones biensabidas. El ser humano, que fue sujeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho pen<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho constitucion<strong>al</strong>,no tuvo la misma ubicación, s<strong>al</strong>vo expresiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho clásico, en el or<strong>de</strong>n internacion<strong>al</strong> público.El <strong>de</strong>recho internacion<strong>al</strong> público, formado por y para los soberanos, era el régimen <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> laguerra, <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones diplomáticas y consulares; un <strong>sistema</strong> establecido por los Estados para guiarsus relaciones como Estados. Si el individuo figuraba en ese escenario, lo hacía como <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> unafunción estat<strong>al</strong>, no como ser humano, sin otros títulos.Las catástrofes bélicas y la reacción que estas catástrofes generaron --soy reduccionista, paraavanzar en esta exposición-- modificaron la consi<strong>de</strong>ración internacion<strong>al</strong> sobre el ser humano. El mundoentero, la comunidad <strong>de</strong> los Estados y la humanidad en pleno <strong>de</strong>bían ocuparse <strong>de</strong>l ser humano. Ya no setrataba <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones entre los Estados, solamente, sino <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> éstos con <strong>las</strong> personasmás <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras nacion<strong>al</strong>es. Es así que emerge una nueva y po<strong>de</strong>rosa rama <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídicointernacion<strong>al</strong>: <strong>de</strong>recho internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, con el ser humano en el centro <strong>de</strong> laescena.Este movimiento fecundo es el producto <strong>de</strong> una nueva cultura que coloca <strong>al</strong> ser humano en elcentro <strong>de</strong> la creación en gener<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la creación jurídica en particular; que pone el Estado <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>lser humano, como se proclamó en el siglo dieciocho, y coloca <strong>al</strong> mundo, fin<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> <strong>las</strong>mayores causas <strong>de</strong>l hombre: sus <strong>de</strong>rechos y sus liberta<strong>de</strong>s.Hay un tema que siempre ronda en los tribun<strong>al</strong>es internacion<strong>al</strong>es, entre los estudiosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoconstitucion<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacion<strong>al</strong>. Me refiero a <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> primacías, <strong>las</strong> jerarquías. ¿Qué190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!