09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. MINISTERIO PÚBLICO- POLICÍA. LAS DIFICULTADES DE UNASUPUESTA DIRECCIÓN FUNCIONALLa policía es el gran incógnito, es un tema que no se ha examinado como correspon<strong>de</strong>. En l<strong>al</strong>iteratura jurídica sobre Derecho Proces<strong>al</strong> Pen<strong>al</strong>, el capítulo <strong>de</strong> la policía, es mínimo. En la doctrinaproces<strong>al</strong> tradicion<strong>al</strong>, siempre se <strong>de</strong>fine a la policía como un auxiliar técnico <strong>de</strong>l juez y <strong>de</strong>l fisc<strong>al</strong>. Lare<strong>al</strong>idad es que esa <strong>de</strong>finición contiene todos los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> etiquetas, pues difícilmente es unente subordinado. Conforme a la reforma introducida en la mayor parte <strong>de</strong> los países latinoamericanos,el ministerio público no sólo <strong>de</strong>bería ser el protagonista <strong>de</strong> la instrucción proces<strong>al</strong>, sino que respecto <strong>de</strong>la policía, <strong>de</strong>be ser el garante que el proceso re<strong>al</strong>mente sea judici<strong>al</strong>. 106 No es fácil que en la re<strong>al</strong>idad lapolicía sea el auxiliar <strong>de</strong> los jueces y <strong>de</strong>l ministerio público. Esa es una imagen equívoca e imprecisa.Aunque en la re<strong>al</strong>idad, especi<strong>al</strong>mente en un proceso <strong>de</strong> orientación acusatoria, la titularidad <strong>de</strong> la acciónpen<strong>al</strong> se le atribuya <strong>al</strong> ministerio público, en la práctica, son los cuerpos polici<strong>al</strong>es los que mediante<strong>de</strong>nuncias, investigaciones oficiosas, e informes, ejercen, en la práctica, la acción pen<strong>al</strong>, controlando einfluyendo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la instrucción, recabando pruebas, orientando o <strong>de</strong>sviando la investigación.Las dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta el ente acusador <strong>al</strong> preten<strong>de</strong>r ejercer un control sobre la policía, es tanantigua como la institución misma. 107 La actividad judici<strong>al</strong>, especi<strong>al</strong>mente si se trata <strong>de</strong> procesospolíticamente relevantes, en que se pone a prueba la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la judicatura y <strong>de</strong> la fisc<strong>al</strong>ía,resulta, <strong>de</strong> hecho, subordinada a los intereses <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo. “[…] El principio constitucion<strong>al</strong> segúnel cu<strong>al</strong> la autoridad judici<strong>al</strong> dispondrá directamente <strong>de</strong> la policía judici<strong>al</strong>, se convierte re<strong>al</strong>mente ensu contrario: es la policía judici<strong>al</strong> quien dispone directamente <strong>de</strong> la autoridad judici<strong>al</strong>, orientando sustrabajo, conforme a <strong>las</strong> propias opciones e intereses […]” 108En esta materia, no hay que olvidar una regla, que, aunque es obvia, no se aplica con todassus consecuencias político institucion<strong>al</strong>es: el que controla la investigación, controla el resultado <strong>de</strong>lproceso. Esta regla tiene una lectura lúcida en el ámbito político porque gener<strong>al</strong>mente en ningún Estadoes posible que la fisc<strong>al</strong>ía o la judicatura, ejerzan un control eficaz <strong>de</strong> la investigación, con todas susconsecuencias. En <strong>al</strong>gún momento, por un “<strong>de</strong>scuido”, se le permite a la fisc<strong>al</strong>ía contar con un órganopolici<strong>al</strong> <strong>de</strong> investigación, pero posteriormente, ante los “resultados inesperados” que ha provocado unfisc<strong>al</strong> que se tomó en serio <strong>de</strong> la investigación, se reforma la ley y se vuelve <strong>al</strong> esquema tradicion<strong>al</strong>en el que la fisc<strong>al</strong>ía, ni el juez , tienen un control sobre la investigación. Me parece que ésta fue la<strong>de</strong>v<strong>al</strong>uación que sufrió la fisc<strong>al</strong>ía hondureña hace <strong>al</strong>gunos años. En el discurso solapado, pero re<strong>al</strong>, sobre<strong>las</strong> relaciones institucion<strong>al</strong>es, <strong>las</strong> aguas volvieron a su nivel y el ministerio público <strong>de</strong> Honduras perdióel po<strong>de</strong>r efectivo sobre la investigación. El caso hondureño refleja muy bien la imagen <strong>de</strong> una fisc<strong>al</strong>íaque es como una “cabeza sin manos”, 109 pues <strong>al</strong> no disponer <strong>de</strong> una policía <strong>de</strong> investigación, el ejercicio<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r requirente queda muy comprometido. Esta situación no es sólo <strong>de</strong> Honduras, que es un buen106Ambos, Kai. “Control <strong>de</strong> la policía por el Fisc<strong>al</strong> versus dominio polici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la instrucción”. Revista <strong>de</strong> Ciencias Pen<strong>al</strong>es N- 20, CostaRica. 2002- p.21.107Ibíd.108Ferrajoli, Luigi. “Por una reforma <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento judici<strong>al</strong>”, publicado en la obra titulada: “Política y Justicia en el estadocapit<strong>al</strong>ista”. Ed. Fontanella. España. 1978- p. 180.109Ambos, Kai. Ob. cit. (2002).134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!