09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esto por la razón fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> la disputa <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong> enriquecimiento y explotación, entrela monarquía y <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s coloni<strong>al</strong>es, que pesaba sobre los habitantes originarios. La herencia <strong>de</strong>lrégimen coloni<strong>al</strong> es tan profunda, a t<strong>al</strong> grado, como explicamos anteriormente, mol<strong>de</strong>a nuestra culturajurídica y política en prácticas <strong>al</strong>tamente burocráticas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio por el cumplimiento <strong>de</strong> la ley.La crítica <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>al</strong> régimen coloni<strong>al</strong>, y <strong>al</strong> <strong>sistema</strong> inquisitivo que le inspira,constituye una <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes centr<strong>al</strong>es en el inicio <strong>de</strong>l régimen republicano. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l iluminismo,que inspiraron la Revolución Francesa y Norteamericana en el Siglo XVIII, se trasladaron a <strong>las</strong> luchaspor la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en América Latina y el Caribe. Una <strong>de</strong> sus preocupaciones fue la consolidación <strong>de</strong>una reforma <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> integr<strong>al</strong> que propiciara <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> libertad e igu<strong>al</strong>dad. Estas proclamas inspiraronnuestras constituciones, pero no a nuestra legislación secundaria y menos aun a <strong>las</strong> prácticas judici<strong>al</strong>es.Estas últimas continuaron el ritu<strong>al</strong>ismo coloni<strong>al</strong> e incorporaron la cultura jurídica <strong>de</strong>l nuevo imperiobonapartista a mediados <strong>de</strong>l Siglo XIX, relegando a segundo plano los juicios or<strong>al</strong>es, la publicidad,inmediación y los jurados, características fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> republicana. Las razones son <strong>de</strong>diversa natur<strong>al</strong>eza, pero en especi<strong>al</strong> sobres<strong>al</strong>en: a) la reaparición <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s estratificadas por losprivilegios <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos caudillos, quienes ya liberados <strong>de</strong> la disputa por el control loc<strong>al</strong> con el régimenmonárquico español, reinst<strong>al</strong>aron el trabajo forzado y el enriquecimiento sin límites; y b) la preexistencia<strong>de</strong> una burocracia jurídica, formada durante el régimen coloni<strong>al</strong>, incapaz <strong>de</strong> absorber los cambios, que<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ritu<strong>al</strong>es y form<strong>al</strong>ismos excesivos, reinst<strong>al</strong>ó sus privilegios poniendo la <strong>justicia</strong> <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>los nuevos agentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En otras p<strong>al</strong>abras, se instauraron <strong>las</strong> repúblicas pero sin republicanos.El régimen político <strong>de</strong> fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Siglo XIX, con sus privilegios y prácticas judici<strong>al</strong>es heredadas<strong>de</strong> la colonia, nos legó un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> dócil y por lo tanto fácil presa <strong>de</strong> los regímenes autoritariosque gobernaron la mayoría <strong>de</strong> nuestros países hasta <strong>las</strong> postrimerías <strong>de</strong>l Siglo XX. La fenomenología <strong>de</strong>la <strong>justicia</strong>, pendiente aún <strong>de</strong> estudios profundos, es más conocida por su omisión para enfrentar po<strong>de</strong>resfácticos. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> sus instituciones, su f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y sus prácticasburocráticas, apoyaron la consolidación <strong>de</strong> regímenes polici<strong>al</strong>es y militares, causantes <strong>de</strong> graves violacionesa los <strong>de</strong>rechos humanos. De esta manera, la crítica que inspira la reforma judici<strong>al</strong> en Centroamérica, yen gener<strong>al</strong> en América Latina y el Caribe en esta época, incorpora tanto la herencia coloni<strong>al</strong> como losprivilegios consolidados a través <strong>de</strong> regímenes polici<strong>al</strong>es y militares autoritarios durante el Siglo XX.Esta crítica parte <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> una <strong>justicia</strong> acor<strong>de</strong> <strong>al</strong> régimen republicano y laincorporación <strong>de</strong> los tratados internacion<strong>al</strong>es en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. La instauración <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia en la región, permite en esta época convertir a la <strong>justicia</strong> y la seguridad en un tema que seincorpora en distintos sectores <strong>de</strong> la sociedad civil, situación que favorece su transparencia y su inclusiónen distintas agendas: pobladores, trabajadores, empresarios, organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,<strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> intereses difusos, etc. Esta circunstancia enriquece el discurso, <strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> solución y elresp<strong>al</strong>do político necesario para el cambio, tradicion<strong>al</strong>mente dominado por el ámbito jurídico.Internacion<strong>al</strong>esLa lucha porque la relación entre el po<strong>de</strong>r coactivo el Estado y <strong>las</strong> personas se re<strong>al</strong>ice <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la dignidad humana y la limitación mínima <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los individuos sometidosa su po<strong>de</strong>r, ha sido una constante en la historia. Esta también nos muestra que, gener<strong>al</strong>mente, ningún<strong>de</strong>recho trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> ha sido otorgado por benevolencia <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r. La eliminación <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los extremos <strong>de</strong> dominación esclavitud, siervos y la explotación <strong>de</strong> trabajadores, han sido objeto <strong>de</strong>movimientos soci<strong>al</strong>es que provocaron, y aun provocan, miles <strong>de</strong> muertes, torturas, privación <strong>de</strong> libertadarbitraria y <strong>de</strong>stierro.La aplicación <strong>de</strong> una pena, o bien, su amenaza constituye el espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en don<strong>de</strong> esta coacciónpue<strong>de</strong> manifestarse con mayor cru<strong>de</strong>za, pues es la justificación para organizar toda una institucion<strong>al</strong>idad180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!