09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sector <strong>de</strong> la prensa y académico, <strong>las</strong> razones <strong>de</strong> su débil participación son distintas, el primero,porque el periodismo judici<strong>al</strong> es incipiente o bien inexistente, reduciendo el tema <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> a <strong>las</strong> notasrojas <strong>de</strong> los medios. En el caso <strong>de</strong>l sector académico, su función ha consistido, con excepciones, en serreproductor i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la inercia cultur<strong>al</strong> inquisitiva, en especi<strong>al</strong> <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s, que prácticamenteestán ausentes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma.La imposibilidad <strong>de</strong> que el <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> se transforme a sí mismo y la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> legitimidad<strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> ante la población, convierten a la sociedad civil en un actor clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>reforma. Su fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> participación en los tres niveles <strong>de</strong>scritos (transparencia, litigio judici<strong>al</strong> ypolíticas públicas), es posible en la medida en que aproveche el trabajo en equipo en base a <strong>las</strong> distintasespeci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s existentes, su natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> representación y construya instrumentos comunes que lepermita foc<strong>al</strong>izar su intervención en problemáticas clave que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen cambios sostenibles.Una <strong>de</strong> estas herramientas lo constituye el observatorio judici<strong>al</strong>, que compren<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>investigación-acción permanente sobre los aspectos más importantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma judici<strong>al</strong>,re<strong>al</strong>izado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad civil, con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar los cambios en la administración <strong>de</strong><strong>justicia</strong>, transparentar su funcionamiento, incluir un discurso crítico y propuestas viables e incorporar <strong>las</strong><strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sectores soci<strong>al</strong>es tradicion<strong>al</strong>mente marginados <strong>de</strong> la tutela judici<strong>al</strong>.El observatorio <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> tiene como producto centr<strong>al</strong>: proveer información para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones oportunas sobre los avances y retrocesos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera <strong>de</strong>vit<strong>al</strong>izar la discusión, convierta <strong>las</strong> crisis <strong>de</strong> funcionamiento que, en forma inevitable se presentan, enoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio e incorporen nuevos actores que en forma crítica construyan propuestas. Elanálisis <strong>de</strong> la información que produce permite i<strong>de</strong>ntificar la evolución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma judici<strong>al</strong> en<strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong>l sector <strong>justicia</strong>, en <strong>las</strong> prácticas judici<strong>al</strong>es, en los niveles <strong>de</strong> impunidad <strong>de</strong> conflictosgraves y en la arbitrariedad <strong>de</strong> su funcionamiento.Que el observatorio judici<strong>al</strong> sea un programa <strong>de</strong> investigación no implica que se convierta en unesfuerzo <strong>de</strong> académicos en búsqueda <strong>de</strong>l último sentido <strong>de</strong> <strong>las</strong> normas y con la repetición <strong>de</strong> discursosabstractos poniendo <strong>de</strong> manifiesto su erudición jurídica con la mayor cita <strong>de</strong> tratadistas, pero olvidandopara qué y a quién sirve la <strong>justicia</strong>, ni en producción <strong>de</strong> conocimientos dispersos en libros olvidados enestanterías <strong>de</strong> bibliotecas o anaqueles <strong>de</strong> <strong>las</strong> oficinas judici<strong>al</strong>es, ni en presentaciones suntuosas en hotelespara luego olvidar la discusión. La intencion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> “conocer”, en el sentido científico que implica,tiene como objetivo <strong>de</strong>velar lo que se escon<strong>de</strong> en la burocracia <strong>de</strong> nuestras prácticas judici<strong>al</strong>es, poner <strong>de</strong>manifiesto la materi<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la voluntad política <strong>de</strong> cambio, transparentar el carácter <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> en <strong>las</strong>elección <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong>, mostrar los éxitos logrados y difusión, con un discurso comprensible atodos los sectores soci<strong>al</strong>es, sobre los avances y retrocesos en el proceso <strong>de</strong> reforma judici<strong>al</strong>. La intención<strong>de</strong> conocer también implica orientar la acción <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, <strong>de</strong> construirun diálogo con propuestas concretas, <strong>de</strong> acompañar procesos e incluso <strong>de</strong> construir conjuntamente consectores <strong>de</strong>l Estado soluciones a problemas concretos, tanto a nivel loc<strong>al</strong> como region<strong>al</strong> y nacion<strong>al</strong>.La construcción <strong>de</strong>l observatorio judici<strong>al</strong>, por su complejidad metodológica, <strong>al</strong>tos costos inici<strong>al</strong>esy <strong>las</strong> distintas relaciones que implica <strong>de</strong>sarrollar con instituciones <strong>de</strong>l Estado para obtener la informaciónnecesaria, requiere <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> distintas organizaciones y <strong>de</strong>l trabajo en red. La diversidad <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad civil constituye una fort<strong>al</strong>eza, pues enriquece la participación, pero <strong>al</strong> mismo tiempo pue<strong>de</strong>significar una <strong>de</strong>bilidad cuando se intenta impulsar una propuesta <strong>de</strong> política pública en forma aislada. Eltrabajo en red es un método <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>mocrático efectivo, que permite obtener resultados importantescon escasos recursos y superar <strong>las</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización en concreto con <strong>las</strong> fort<strong>al</strong>ezas <strong>de</strong>otras organizaciones. Su estructura horizont<strong>al</strong> y sin un centro <strong>de</strong>finido, le permite mucha flexibilidady disminuye los riesgos <strong>de</strong> hegemonía. Sus conexiones form<strong>al</strong>es e inform<strong>al</strong>es le permiten poner encirculación información en distintas vías y movilizar a sectores soci<strong>al</strong>es en el menor tiempo posible con183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!