09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VII. CONCLUSIONES GENERALES DE LOS CURSOS INTERNACIONALES DECAPACITACIÓN EN REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA PENALEN AMÉRICA LATINAADRIANA LANDER, experta <strong>ILANUD</strong>,Coordinadora Técnica <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Reformas <strong>al</strong>Sistema <strong>de</strong> Justicia Pen<strong>al</strong> en América LatinaANA SELENE PINEDA, experta <strong>ILANUD</strong>,Relatora <strong>de</strong> los Cursos <strong>de</strong> Capacitación en Reformas <strong>al</strong>Sistema <strong>de</strong> Justicia Pen<strong>al</strong> en América LatinaLos temas que se abordan a continuación constituyen una síntesis <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong>stacadoscon mayor énfasis durante <strong>las</strong> cinco ediciones <strong>de</strong>l Curso Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Capacitación en Reformas <strong>al</strong>Sistema <strong>de</strong> Justicia Pen<strong>al</strong> en América Latina, re<strong>al</strong>izados entre los años 2005 y 2010. Como se mencionó enla introducción <strong>de</strong> la presente publicación, la presentación <strong>de</strong> los temas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidosse circunscribe con rigor a la información aportada por los participantes, y a los informes <strong>de</strong> relatoría <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los cursos.En relación con la estructura temática <strong>de</strong> este apartado, en primer lugar, se presentarán unasbreves consi<strong>de</strong>raciones sobre el proceso <strong>de</strong> reforma a la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> en América Latina guiadas por <strong>las</strong>reflexiones <strong>de</strong> los participantes, para continuar con <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s y los retos <strong>de</strong>l mencionado proceso,cuya vigencia fue subrayada en el marco <strong>de</strong>l curso. Por último, se incluyen unas notas fin<strong>al</strong>es que recogenel criterio <strong>de</strong> <strong>las</strong> relatoras como corolario <strong>de</strong> lo expuesto.Consi<strong>de</strong>raciones sobre el proceso <strong>de</strong> reforma a la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong>El movimiento <strong>de</strong> reforma a la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> en América Latina -según fue <strong>de</strong>limitado en elmarco <strong>de</strong> <strong>las</strong> ponencias y <strong>de</strong> <strong>las</strong> disertaciones generadas entre los participantes <strong>de</strong> los cursos- tiene lugaren diferentes países <strong>de</strong> América Latina, princip<strong>al</strong>mente, a partir <strong>de</strong> los años ochenta y noventa <strong>de</strong>l sigloXX. El propósito <strong>de</strong> la reforma consiste, básicamente, en <strong>de</strong>splazar el mo<strong>de</strong>lo inquisitivo que ha inspiradodurante siglos el proceso pen<strong>al</strong> en la región, para dar lugar a la configuración <strong>de</strong> un nuevo <strong>sistema</strong>fundamentado en el mo<strong>de</strong>lo acusatorio.De acuerdo con el análisis planteado por los asistentes y <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los ponentes, la complejidad<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma <strong>al</strong> <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> en América Latina encuentra su correlato en elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización por el que transita la región. Entendido éste último, no sólo a partir <strong>de</strong>lfin <strong>de</strong> <strong>las</strong> dictaduras militares, sino, fundament<strong>al</strong>mente, a partir <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><strong>de</strong>recho, la reivindicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> garantías ciudadanas, y la ampliación <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es. La con<strong>de</strong>na sistemática y directa a <strong>las</strong> violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles, políticos,económicos, soci<strong>al</strong>es y cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> todos los seres humanos, sin distinción <strong>al</strong>guna por razón <strong>de</strong> su origennacion<strong>al</strong> o étnico, sexo, color, religión, lengua o cu<strong>al</strong>quier otra condición, constituyen también elementosesenci<strong>al</strong>es en la afirmación <strong>de</strong> condiciones más <strong>de</strong>mocráticas en los países latinoamericanos.En estos términos, el proceso <strong>de</strong> reforma a la administración <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> se entien<strong>de</strong> como unesfuerzo dirigido a cerrar la brecha que se presenta entre los estándares internacion<strong>al</strong>es en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos y <strong>las</strong> re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados, particularmente en relación con el <strong>sistema</strong> pen<strong>al</strong>.En este contexto, los participantes a los cursos consi<strong>de</strong>raron que el discurso político y jurídicopodría caracterizarse –en términos gener<strong>al</strong>es y abstractos- como amigable o proclive a la reforma en205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!