09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

distintos tipos leg<strong>al</strong>es a propósito <strong>de</strong> la privación antijurídica <strong>de</strong> la vida: homicidio culposo, homicidiodoloso, asesinato. Las sanciones varían: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> penas mo<strong>de</strong>radas hasta sanción capit<strong>al</strong>. En <strong>al</strong>gunos paísesexiste la <strong>de</strong>nominada “pena <strong>de</strong> muerte obligatoria”, que se aplica a diversas hipótesis <strong>de</strong> homicidiointencion<strong>al</strong>, sin miramiento entre el<strong>las</strong>. Esto impi<strong>de</strong> --o torna irrelevante-- el análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> características<strong>de</strong>l hecho y <strong>de</strong> la culpabilidad.Al entrar en este terreno, como en otros, la Corte ha a<strong>de</strong>lantado un gran paso, que interesa a lafacultad <strong>de</strong> los Estados para tipificar conductas <strong>de</strong>lictuosas. Hacerlo, en gener<strong>al</strong>, es prerrogativa <strong>de</strong> éstos,pero no pue<strong>de</strong>n ejercer esa prerrogativa <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier manera, que pudiera <strong>de</strong>sembocar en arbitrariedady traer consigo una saturación pen<strong>al</strong> inconsecuente con el <strong>de</strong>recho pen<strong>al</strong> <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática.En este or<strong>de</strong>n, la Corte ha observado <strong>las</strong> diferencias en el trato pen<strong>al</strong> que correspon<strong>de</strong>n a los distintosbienes jurídicos en juego y la diversa afectación que se les impone. Ello implica una frontera relevanteen los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> tipificación <strong>de</strong>l Estado, en virtud <strong>de</strong> la interpretación que ha hecho la Corte en torno <strong>al</strong>principio <strong>de</strong> leg<strong>al</strong>idad y a otras normas.En un caso se planteó la posible pen<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l acto médico, cuando el facultativo brindabaatención a un <strong>de</strong>lincuente y no <strong>de</strong>nunciaba a la autoridad el hecho crimin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que tenía noticia. La Corte<strong>de</strong>terminó que el acto médico, es <strong>de</strong>cir, el tratamiento necesario para preservar la vida y la integridad<strong>de</strong> una persona, constituye una conducta esenci<strong>al</strong>mente lícita, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que el pacientehubiese incurrido en un hecho crimin<strong>al</strong>.Eso se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la normativa y <strong>de</strong> la tradición, ancladas en un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> cultura. No es lícitoque el médico cometa <strong>de</strong>litos, como miembro <strong>de</strong> una banda crimin<strong>al</strong>; por el contrario. En contraste, eslícito que brin<strong>de</strong> atención a miembros <strong>de</strong> ésta, en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres médicos que le conciernen.El médico no está obligado a <strong>de</strong>nunciar a sus pacientes; tiene <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> curación, no <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia o<strong>de</strong>lación, que subvertirían su misión profesion<strong>al</strong>.Otro tema sujeto a consi<strong>de</strong>ración judici<strong>al</strong> relevante ha sido la invocación leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> la peligrosidad.Como dije, en nuestro legado formativo <strong>de</strong> la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> contemporánea se h<strong>al</strong>la la tradicióncriminológica <strong>de</strong>l positivismo. Este acentuó mucho el concepto <strong>de</strong> peligrosidad: la cantidad <strong>de</strong> m<strong>al</strong>que cabe esperar <strong>de</strong> una persona, tomando en cuenta sus rasgos <strong>de</strong> person<strong>al</strong>idad, su conducta pasada,sus inclinaciones. Destaca el hecho futuro que se prevé posible e incluso probable. En ello resi<strong>de</strong> lapeligrosidad <strong>de</strong> un sujeto.¿Qué se <strong>de</strong>be hacer frente a la peligrosidad? El <strong>de</strong>recho pen<strong>al</strong> ha aportado diversas soluciones.Veamos la cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y el principio <strong>de</strong> leg<strong>al</strong>idad. Sepresentó a la Corte un caso --quizás lo recuer<strong>de</strong>n, por su nacion<strong>al</strong>idad, <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los presentes-- en elque se había aplicado una con<strong>de</strong>na muy severa, leg<strong>al</strong>mente prevista, tomando en cuenta el hecho objetivore<strong>al</strong>izado, la peligrosidad acreditada y la posibilidad, establecida a la luz <strong>de</strong> esa peligrosidad, <strong>de</strong> que elagente incurriese en nuevos <strong>de</strong>litos.En concepto <strong>de</strong> la Corte, esa solución atenta contra la leg<strong>al</strong>idad pen<strong>al</strong>. Por supuesto, la ConvenciónAmericana no contiene referencia explícita <strong>al</strong>guna acerca <strong>de</strong> la peligrosidad crimin<strong>al</strong>. Es preciso, pues,interpretar <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> ese tratado. Si proce<strong>de</strong> aplicar estrictamente <strong>las</strong> leyes pen<strong>al</strong>es a hechos ilícitoscometidos, la peligrosidad carece <strong>de</strong> espacio. Implicaría la admisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho pen<strong>al</strong> <strong>de</strong> autor y no <strong>de</strong>conducta o acto; se sancionaría en función <strong>de</strong> una posibilidad que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la conducta crimin<strong>al</strong>actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sujeto enjuiciado. Se supondría que <strong>al</strong>guien va a ser <strong>de</strong>lincuente, anticipando, por lo tanto, laexistencia y la consecuencia <strong>de</strong> ese futuro <strong>de</strong>lito.En la presente etapa <strong>de</strong> la evolución pen<strong>al</strong>, aquello contraviene nuestro concepto <strong>de</strong> leg<strong>al</strong>idad.Así lo entendió y resolvió la Corte. En el caso <strong>al</strong> que me refiero, la sanción aplicable, en virtud <strong>de</strong> lapeligrosidad <strong>de</strong>l agente, era la pena capit<strong>al</strong>. Empero, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l tribun<strong>al</strong> no se fundó en la extremaseveridad <strong>de</strong> la pena, sino en la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>arla sobre el supuesto <strong>de</strong> la peligrosidad.195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!