09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con fundamento en criterios peligrosistas. 101 Esta orientación no fort<strong>al</strong>ece, <strong>de</strong> ninguna forma, la vigenciaefectiva <strong>de</strong> <strong>las</strong> garantías previstas en la constitución y en la Convención Americana <strong>de</strong> DerechosHumanos.Políticamente, la policía, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que el <strong>sistema</strong> judici<strong>al</strong>, no han sido diseñados para enfrentar ocontrolar a los grupos políticos y económicos dominantes. El principio <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad en la investigacióny persecución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos, es <strong>de</strong> muy difícil aplicación. Des<strong>de</strong> sus orígenes históricos, la estructurapolici<strong>al</strong> y judici<strong>al</strong> es un instrumento <strong>de</strong> control soci<strong>al</strong> que sólo percibe y controla <strong>las</strong> <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong>c<strong>las</strong>es sub<strong>al</strong>ternas. Incluso cuando la policía <strong>de</strong>be investigar a un miembro <strong>de</strong> los grupos económicoso políticos importantes, el tratamiento que se le da <strong>al</strong> <strong>de</strong>tenido no se ajusta a <strong>las</strong> prácticas polici<strong>al</strong>esordinarias. 102III.LA FUNCIÓN PREVENTIVA Y REPRESIVALa práctica polici<strong>al</strong> se concentra en activida<strong>de</strong>s represivas y no en <strong>las</strong> preventivas, ya que espolíticamente más rentable, a corto plazo. Muy pocas veces se planifica una acción preventiva, 103 quees la que re<strong>al</strong>mente correspon<strong>de</strong>ría a la policía administrativa. La política preventiva representa un <strong>al</strong>tocosto económico, sin embargo, es indispensable empren<strong>de</strong>r una vigorosa estrategia preventiva, con laque no sólo se obtienen mejores resultados a largo plazo, sino que propicia una modificación esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>los objetivos que tradicion<strong>al</strong>mente asumen los entes polici<strong>al</strong>es.La labor preventiva supone una política <strong>de</strong> información equilibrada a la ciudadanía, evitandolos excesos e irracion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. 104 La imagen sobre la crimin<strong>al</strong>idad no <strong>de</strong>be hipertrofiarse, porque t<strong>al</strong>distorsión es contraproducente.En los países en los que no se ha creado una policía judici<strong>al</strong> <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l ministerio público o<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judici<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> como ocurre en Guatem<strong>al</strong>a, es indispensable impedir la confusión o promiscuidadinstitucion<strong>al</strong> entre funciones preventivas y represivas. Esta confusión provoca dos consecuenciasinconvenientes: a- propicia el ejercicio <strong>de</strong> una incontrolada discrecion<strong>al</strong>idad; b- ocasiona bajos niveles<strong>de</strong> eficiencia en <strong>las</strong> dos funciones. Es necesario establecer una nítida separación entre activida<strong>de</strong>spreventivas y <strong>de</strong> investigación, creando estructuras orgánicas distintas, con objetivos y controlesclaramente diferenciados. 105101El po<strong>de</strong>r polici<strong>al</strong> recibe mandatos expresos o inconscientes <strong>de</strong> seguridad que contravienen garantías constitucion<strong>al</strong>es. A veces t<strong>al</strong>esmandatos se concretan en leyes que le dan po<strong>de</strong>res incontrolados y que son fundan en la i<strong>de</strong>ología peligrosista. Las funciones preventivas<strong>de</strong> la policía se fundan en una exclusión radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> princip<strong>al</strong>es garantías pen<strong>al</strong>es y proces<strong>al</strong>es, t<strong>al</strong> como ha ocurrido en It<strong>al</strong>ia. verFerrajoli, Luigi. “Derecho y razón” Ed.Trotta. España. 1995. p.764.102El origen soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la policía, su contacto con los grupos sub<strong>al</strong>ternos, la práctica polici<strong>al</strong> diaria, convierten a la policíaen una institución <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los sectores marginados. Sandov<strong>al</strong> Huertas, Emiro. “Sistema Pen<strong>al</strong> y Criminología Crítica”-Ed. Temis.Colombia. 1985. p.72 y ss.103El éxito <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas preventivas requiere la creación <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> comunicación entre la ciudadanía y <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s, introduciendo,a<strong>de</strong>más, formas <strong>de</strong> cooperación ciudadana en <strong>las</strong> tareas preventivas. Las labores preventivas <strong>de</strong>mandan un número suficiente <strong>de</strong> agentes,una a<strong>de</strong>cuada capacitación y el equipo necesario (especi<strong>al</strong>mente comunicación y movilidad) con el que se puedan planificar <strong>las</strong> labores<strong>de</strong> vigilancia, basándose en los datos <strong>de</strong> la crimin<strong>al</strong>idad existente. Cafferata Nores, José. “La seguridad ciudadana frente <strong>al</strong> <strong>de</strong>lito y otrostrabajos” Ed. Dep<strong>al</strong>ma. Argentina. 1991. p.4.104Las <strong>de</strong>formaciones que pue<strong>de</strong> provocar una campaña <strong>de</strong> prensa irracion<strong>al</strong> sobre los problemas <strong>de</strong> seguridad ciudadana, que <strong>al</strong>gunoscat<strong>al</strong>ogan como terrorismo informativo, se manifiesta en los siguientes aspectos: a-Difun<strong>de</strong> en la opinión pública ten<strong>de</strong>ncias autoritarias,favoreciendo <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> los torturadores y homicidas públicos, que a veces son proclamados como héroes, quienes logran, en<strong>al</strong>gunos casos, escaños legislativos, haciendo g<strong>al</strong>a <strong>de</strong> sus crímenes; b-fort<strong>al</strong>ece el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los sectores polici<strong>al</strong>es y para-polici<strong>al</strong>es(escuadrones <strong>de</strong> la muerte); c-estimula la formación <strong>de</strong> peligrosos grupos <strong>de</strong> “auto<strong>de</strong>fensa”; d-provoca un aumento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> laposesión <strong>de</strong> armas en manos <strong>de</strong> la población, aumentando, inevitablemente, el número <strong>de</strong> homicidios y acci<strong>de</strong>ntes fat<strong>al</strong>es; e-instigapúblicamente <strong>al</strong> <strong>de</strong>lito <strong>al</strong> fort<strong>al</strong>ecer una imagen <strong>de</strong> absoluta impunidad. Zaffaroni, E. Ob. cit., p.180-181.105Rusconi, Maximiliano. “Reformulación <strong>de</strong> los <strong>sistema</strong>s <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong> en América Latina y policía: <strong>al</strong>gunas reflexiones.” Publicadoen revista Pena y Estado. N-3. Argentina, p. 196.133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!