09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la región. Pero no por eso este proceso se presenta más sencillo o con menos tropiezos. Otro aspectofundament<strong>al</strong>, en el que también coincidieron los asistentes a los cursos, es que el tránsito <strong>de</strong> la reformano respon<strong>de</strong> sólo a un ejercicio <strong>de</strong> técnica jurídica o legislativa, sino que implica una transformaciónestructur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> pen<strong>al</strong> y un complejo proceso cultur<strong>al</strong> que involucra un cambio <strong>de</strong> ment<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>los operadores jurídicos, <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e política y <strong>de</strong> la sociedad en gener<strong>al</strong>. Al respecto, conviene señ<strong>al</strong>ar enp<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Alberto Bin<strong>de</strong>r: “[…que] el proceso <strong>de</strong> transformación tiene un punto <strong>de</strong> referencia directoen el <strong>sistema</strong> inquisitivo, que no sólo es un mo<strong>de</strong>lo proces<strong>al</strong> sino un mo<strong>de</strong>lo completo <strong>de</strong> política crimin<strong>al</strong>y, más aún, una estructura judici<strong>al</strong> completa, que hun<strong>de</strong> sus raíces en el estado coloni<strong>al</strong> y que constituyela tradición jurídica dominante en nuestros países” 172 .Según los asistentes, el <strong>sistema</strong> inquisitivo podría consi<strong>de</strong>rarse como el eje neurálgico <strong>de</strong> latransformación a la <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong>, en el sentido <strong>de</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo a reformar. Sin embargo, se insistió que,en cada lugar, el proceso <strong>de</strong> reforma respon<strong>de</strong> a intereses y lógicas propias, que matizan <strong>las</strong> propuestas<strong>de</strong> cambio más radic<strong>al</strong>es por introducir un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> corte acusatorio.Algunos participantes coincidieron en afirmar que ciertos temas que generan mayor sensibilizaciónsoci<strong>al</strong> han sido adoptados en diferentes momentos y lugares como pilares fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la reforma.Entre estas cuestiones, se res<strong>al</strong>taron con especi<strong>al</strong> énfasis <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> “mano dura”. Alrespecto, se observó que la utilización <strong>de</strong> la reforma como ban<strong>de</strong>ra política, para respon<strong>de</strong>r a diversasproblemáticas soci<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>sdibuja los fines <strong>de</strong> la transformación, y favorece el diseño <strong>de</strong> contrar<strong>reformas</strong>que reivindican aspectos <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> inquisitivo que se pretendía <strong>de</strong>rogar.Los asistentes fueron enfáticos en consi<strong>de</strong>rar que la impunidad, la corrupción, la imperativanecesidad <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> mayor percepción <strong>de</strong> seguridad, son <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los argumentos que <strong>de</strong>terminanel planteamiento <strong>de</strong> diversas priorida<strong>de</strong>s en la construcción <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong>.Se infiere también <strong>de</strong> <strong>las</strong> intervenciones <strong>de</strong> los asistentes que <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que seestablecen entre los diferentes agentes que participan en éste proceso <strong>de</strong> reforma (léase operadoresjurídicos, actores políticos y <strong>de</strong> la sociedad civil), condicionan el diseño y la implementación <strong>de</strong> loscambios en el <strong>sistema</strong> pen<strong>al</strong>. Aunque la diversa y plur<strong>al</strong> participación en los procesos <strong>de</strong> diseño eimplementación <strong>de</strong> la reforma en ocasiones pue<strong>de</strong> generar mayor dispersión, se consi<strong>de</strong>ró que en últimainstancia esta situación se compensa con una mayor garantía <strong>de</strong> transparencia e inclusión <strong>de</strong>mocráticaen el <strong>de</strong>bate. Coincidieron también, tanto los participantes como los ponentes, que la multiplicidad <strong>de</strong>actores en el diseño e implementación <strong>de</strong> la reforma es siempre <strong>de</strong>seable, en la medida que favoreceuna toma <strong>de</strong> conciencia más honda, a pesar <strong>de</strong> la señ<strong>al</strong>ada dispersión que un proceso concertado <strong>de</strong> estaíndole pue<strong>de</strong> eventu<strong>al</strong>mente generar.Crear conciencia sobre la magnitud y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la transformación es para losparticipantes <strong>de</strong> los cursos una etapa fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la reforma, ya que permite redimensionar elproceso y enten<strong>de</strong>rlo como una transición que se presenta en diferentes fases, y que <strong>de</strong>be sortear diversasdificulta<strong>de</strong>s. Lo dicho permite matizar <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones fat<strong>al</strong>istas o edulcoradas sobre los resultados<strong>de</strong>l proceso, más aun si se consi<strong>de</strong>ra –como lo sostiene Bin<strong>de</strong>r- que: “[…] la reforma a la <strong>justicia</strong> pue<strong>de</strong>comenzar pero no <strong>de</strong>be terminar.” 173172BINDER, Alberto. “Reflexiones sobre el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l proceso pen<strong>al</strong>”. En: DAVIS, William E.; LILLO, Marco, A,(ed.). La implementación <strong>de</strong> la Reforma Proces<strong>al</strong> Pen<strong>al</strong>. [s.n.]. Santiago, Chile. 1996. p. 46173Ibíd., p. 60206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!