09.07.2015 Views

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

las reformas al sistema de justicia penal - ILANUD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> Procedimientos Pen<strong>al</strong>es francés, establecido por Napoleón. En 1890 el Chizaiho fue convertido enel Código <strong>de</strong> Procedimientos Pen<strong>al</strong>es, con <strong>al</strong>gunas enmiendas, y fue el primer <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong>integr<strong>al</strong> <strong>de</strong> estilo occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> adoptado en Japón. En 1922 se adoptó un nuevo Código <strong>de</strong> ProcedimientosPen<strong>al</strong>es bajo la influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>al</strong>emán. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, tras la mo<strong>de</strong>rnización, el <strong>sistema</strong>japonés <strong>de</strong> procedimientos pen<strong>al</strong>es estaba basado enteramente en el Derecho Continent<strong>al</strong> Europeo.Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong> se introdujeron diversos conceptos jurídicos americanosen el <strong>sistema</strong> jurídico japonés con <strong>al</strong>gunas modificaciones. Se observa, por lo tanto, a lo largo <strong>de</strong> estosperíodos, que Japón también trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar su <strong>sistema</strong> y su práctica jurídicos únicos.Para aclarar la transformación japonesa <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>justicia</strong> pen<strong>al</strong>, me gustaría explicar, en primerlugar, lo que era el <strong>sistema</strong> antes <strong>de</strong> la II Guerra Mundi<strong>al</strong>. En aquel momento Japón adoptó un <strong>sistema</strong>inquisitorio, así como otros países <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho civil. Los investigadores tenían la autoridad <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izaruna investigación <strong>de</strong> manera voluntaria, pero utilizaban medidas obligatorias en práctica y esto estababasado en leyes especi<strong>al</strong>es. Un juez preliminar hacía una segunda investigación (segunda audiencia) trasla investigación inici<strong>al</strong> por parte <strong>de</strong> la policía y los fisc<strong>al</strong>es, lo cu<strong>al</strong> comprendía el interrogatorio <strong>de</strong> lapersona sospechosa y la aplicación <strong>de</strong> medidas obligatorias. El resultado <strong>de</strong> la investigación preliminar<strong>de</strong>l juez se archivaba en un expediente que contenía en principio todos los archivos relacionados con elcaso. El expediente se sometía entonces <strong>al</strong> tribun<strong>al</strong> para su examen y entonces el tribun<strong>al</strong> fijaba una fechapara el juicio.El proceso se <strong>de</strong>sarrollaba con base en la información que se encontraba en el expediente y en muchoscasos el juicio era una mera form<strong>al</strong>idad que se daba únicamente para confirmar los h<strong>al</strong>lazgos <strong>de</strong> lainvestigación por el juez preliminar.C. El Sistema <strong>de</strong> Justicia Pen<strong>al</strong> tras la II Guerra Mundi<strong>al</strong>1. La Constitución <strong>de</strong> JapónDespués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong>, Japón cambió su marco jurídico en consonancia con <strong>las</strong>sugerencias <strong>de</strong>l Cuartel Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Aliadas que estaban ocupando Japón.En 1947, la Constitución <strong>de</strong> Japón pasó drásticamente <strong>de</strong> ser la Constitución Meiji tipo <strong>al</strong>emána ser la actu<strong>al</strong>, que tiene una fuerte influencia <strong>de</strong>l <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América. La nuevaConstitución garantiza un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> gobierno, el imperio <strong>de</strong> la ley y los <strong>de</strong>rechos humanos.La Constitución establecía la separación <strong>de</strong> tres po<strong>de</strong>res: el legislativo, el ejecutivo y el judici<strong>al</strong>. El po<strong>de</strong>rlegislativo resi<strong>de</strong> en la Dieta (el Parlamento), el po<strong>de</strong>r ejecutivo resi<strong>de</strong> en el Gabinete y el po<strong>de</strong>r judici<strong>al</strong>resi<strong>de</strong> en los Tribun<strong>al</strong>es.Antes <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong> todos los po<strong>de</strong>res emanaban <strong>de</strong>l Emperador. Pero conformea la nueva Constitución este ya no era el caso. El Emperador se convirtió en el símbolo <strong>de</strong> Japón y <strong>de</strong> launidad <strong>de</strong> su gente, <strong>de</strong>rivándose su posición <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l pueblo, en el cu<strong>al</strong> resi<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r soberano(Artículo 1). Cada uno <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res está controlado y equilibrado por los otros dos.Los <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> sospechosos y acusados están previstos en los artículos 31 a40 <strong>de</strong> la Constitución. Compren<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>bido proceso en <strong>de</strong>recho (Art. 31); el <strong>de</strong>recho a acceso a lostribun<strong>al</strong>es (Art. 32); el principio <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n emitida por autoridad judici<strong>al</strong> para medidasobligatorias (Arts. 33-34); la prohibición <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tortura y castigo cruel (Art. 36); el <strong>de</strong>rechoa un juicio expedito y público por un tribun<strong>al</strong> imparci<strong>al</strong>; una oportunidad plena para examinar a todoslos testigos y el <strong>de</strong>recho a obligar a los testigos a presentarse ante el tribun<strong>al</strong> a pedido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandadoy a expensas <strong>de</strong>l erario público; el <strong>de</strong>recho a abogado <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (Art. 37); el <strong>de</strong>recho a permanecer ensilencio (Art. 38); la prohibición <strong>de</strong>l doble castigo y <strong>de</strong>l doble enjuiciamiento por los mismos hechos38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!