12.07.2015 Views

El Proceso Penal de Justicia y Paz del Ministerio Público

El Proceso Penal de Justicia y Paz del Ministerio Público

El Proceso Penal de Justicia y Paz del Ministerio Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> proceso penal <strong>de</strong> justicia y paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> Público“… en las actuaciones penales la resolución <strong>de</strong> acusación (o suequivalente) no sólo <strong>de</strong>be contener, en materia <strong>de</strong> lenguaje, lamisma rigurosidad orientada hacia la <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong>limitación<strong>de</strong>l caso concreto con la que, en un sentido general y abstracto,el legislador <strong>de</strong>nota <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas jurídico penales lasacciones que consi<strong>de</strong>ra punibles, sino que a<strong>de</strong>más “<strong>de</strong>be formularseen términos unívocos y precisos, idóneos para <strong>de</strong>notarexactamente el hecho atribuido y para circunscribir el objeto<strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong> la sentencia que le pondrá fin.” 110Teniendo en cuenta estas bases <strong>de</strong>l procedimiento, resulta evi<strong>de</strong>nte queel Juez <strong>de</strong> Conocimiento al encontrar en el escrito contentivo <strong>de</strong>l acuerdouna incongruencia entre la imputación fáctica y la jurídica, estaráante el quebrantamiento <strong>de</strong> la garantía fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bido proceso;frente a este prece<strong>de</strong>nte en materia <strong>de</strong> preacuerdos o negociaciones,igualmente <strong>de</strong>be regir el principio acusatorio que se traduce en la separación<strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> juicio y acusación, por lo que:“<strong>El</strong> juez no <strong>de</strong>be tener ningún interés, ni general ni particular,en una u otra solución <strong>de</strong> la controversia que está llamado aresolver, al ser su función la <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cuál <strong>de</strong> ellas es verda<strong>de</strong>rao cual es falsa. Al mismo tiempo, no tiene por qué ser unsujeto “representativo”, puesto que ningún interés o voluntadque no sea la tutela <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos subjetivos lesionados <strong>de</strong>becondicionar su juicio, ni siquiera el interés <strong>de</strong> la mayoría, oincluso el <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los asociados lesionados…” 111176Este principio acusatorio, que rige <strong>de</strong> igual manera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trámite<strong>de</strong> la Ley 975 <strong>de</strong> 2005, implica una rígida separación entre el juez ylas partes, por lo que al advertir un error en la a<strong>de</strong>cuación jurídica <strong>de</strong>la conducta, entendiendo por esto la selección equivocada <strong>de</strong>l nomeniuris <strong>de</strong> la conducta, o la modalidad <strong>de</strong> co-participación criminal, o laimputación al tipo subjetivo, o el reconocimiento <strong>de</strong> una circunstancia110Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, Sala <strong>de</strong> Casación <strong>Penal</strong>, sentencia <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, M.P.Julio Enrique Socha Salamanca. Radicado 29979.111FERRAJOLI, Luigi, “Derecho y razón. Teoría <strong>de</strong>l garantismo penal”, Editorial Trotta 2005,pág. 580. Citado en Corte Suprema <strong>de</strong> <strong>Justicia</strong>, Sala <strong>de</strong> Casación <strong>Penal</strong>, sentencia <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2009, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Radicado 29415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!