30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. 35 NÚM. 82 PP. 97-109 JUN. 2020 ISSN 0185-6294

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

David Josué Gutiérrez-Balán 1 y Gloria Pérez-Garmendia 2

Tecnológico Nacional de México /Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento Ciencias Económico-Administrativo. Periférico de Mérida Lic. Manuel

Berzunza, Zona Dorada, Mérida, Yucatán. 1 Alumno Ingeniería en Gestión Empresarial. 2 Catedrática.

Autor de contacto: davidgtz97@hotmail.com

Recibido: 25/mayo/2020 Aceptado: 20/junio/2020 Publicado: 30/junio/2020

RESUMEN

Los polinizadores son parte esencial del proceso de reproducción de la flora, tanto silvestre como cultivada. Entre los

polinizadores, las abejas son una de las especies de mayor importancia debido a que son de los polinizadores que más flores

auxilian a fecundarse. Yucatán posee su especie nativa de abeja: la abeja melipona, en maya: xunán kab, dicha especie ha

coexistido con los habitantes de la península desde los tiempos prehispánicos, no obstante, actualmente las abejas están

atravesando una crisis poblacional debido a factores como la deforestación y al cambio climático, lo que ha ocasionado que

diversas variedades de las abejas se encuentren más vulnerables a desaparecer, tal es el caso de la abeja melipona. En Yucatán,

las principales causas de su decremento poblacional han sido 2: la deforestación y su baja participación en el mercado. En el

presente trabajo, se identificaron las causas de la deforestación en Yucatán y las de la baja partición mercantil de la

meliponicultura; así como también se identificó la relación existente entre la apicultura, ganadería, y la agricultura en Mérida.

Los resultados obtenidos mostraron cómo es que la relación apicultura-agricultura-ganadería es una causa primaria del declive

de las abejas, entre ellas las meliponas; por qué la meliponicultura es una actividad poco habitual dentro de la apicultura; y

cómo es que la agricultura y la ganadería en Yucatán afectan negativamente a la sustentabilidad ecológica, y más

particularmente, a las abejas silvestres.

Palabras clave: abeja, deforestación, extinción, meliponicultura, sustentabilidad

THE POPULATION DECREASE OF MELIPONIAN BEES IN YUCATÁN

ABSTRACT

Pollinators are an essential part of the process of reproduction of the flora, either the sylvan one or farmed one. Among the

pollinators, bees are one of the species with the most importance because they are the pollinators which help the most flowers

to be fecundated. Yucatan owns its native species of bee: the “melipona” bee, in Mayan, xunan kab, such specie has coexisted

with the inhabitants of the peninsula since the pre-Hispanic times, nevertheless, bees are nowadays going through a

populational crisis due to factors as deforestation and the climate change, which has caused that diverse varieties of bees are

more vulnerable to disappear, such on is the case of the melipona bee. In Yucatan, the main causes of their populational

decrease have been two: the deforestation and their low participation into the market. In the present document, the causes of

the deforestation in Yucatan and the causes of the low commercial participation of the meliponiculture have been exposed;

furthermore, the relation between the agriculture, animal husbandry, and apiculture in Merida was as well identified. The

gotten results revealed how the apiculture-agriculture-animal husbandry relation is a primary cause of the decline of the bees,

among them, the meliponas ones; why the meliponiculture is an unusual activity within the apiculture; and how the agriculture

and the animal husbandry in Yucatan affect negatively the ecological sustainability, and more particularly, the wild bees.

Key words: bee, deforestation, extinction, meliponiculture, sustainability.

Planteamiento del problema

INTRODUCCIÓN

Ya en el 2015 la población de Mérida, Yucatán era de 892,

363 habitantes (INEGI, 2015), y según los pronósticos, se

prevé que haya continuado y continúe aumentando en los

años venideros (Consejo Estatal de Población, 2018) esto

implica que cada vez irá siendo necesario ir aumentando y

aumentado la producción de alimentos para satisfacer las

necesidades de la población, ya ha comenzado con la

demanda de los cítricos en Yucatán. (Diario de Yucatán,

2015)

No obstante, queriendo resolver el problema de la alta

demanda alimenticia mediante el aumento de parcelas

agrícolas, se ha detectado una nueva situación: la casi

extinción de los polinizadores nativos de Yucatán: la abeja

melipona (también conocida como Xunan Kab). (Sánchez A.

2019; Vanguardia MX 2015; Valera C, 2019)

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I . T . M É R I D A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!