30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECONOMÍA CIRCULAR: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS, UN ENFOQUE HACIA AMÉRICA LATINA

mantenimiento de equipos y la actualización de los sistemas

digitales, repensar el modelo de negocios a través de las

oportunidades que este nuevo sistema económico trae, usar

los residuos como recursos para la cadena de valor, utilizar

los recursos renovables de manera eficiente y asegurar que

toda la cadena de suministros de la empresa colabore en la

ejecución de este nuevo modelo además de buscar la

colaboración con otros tipos de instituciones públicas y

privadas para crear valor en conjunto.

Al agregar valor a los materiales a lo largo de su ciclo de vida,

las cadenas de suministro en la economía circular pueden

aumentar la creación de empleo, mejorar las condiciones

laborales y proporcionar un camino hacia la formalización en

áreas como el reciclaje (Daena ; Xuezhong, Linlin, &

Chengbo, 2015). El Foro Económico Mundial y la Ellen

MacArthur Foundation estiman que el cambio hacia una

economía circular podría agregar USD $1 billón a la

economía global para 2025, cifra equivalente al PIB de

naciones como Holanda o Indonesia, prevendría la

generación de 20 millones de toneladas métricas de desechos

sólidos al año, lo que equivale a la producción anual de

residuos sólidos urbanos de Corea del Sur, Sudáfrica o

Canadá y generaría 100 000 empleos en cinco años (World

Economic Forum, 2014).

Adicionalmente, en 2020 se presentó el lanzamiento del

fondo de economía circular por parte de una de las

principales empresas de gestión de inversiones

estadounidense Blackrock (Stagno, 2020). Particularmente el

fondo invertirá en empresas de todos los sectores

industriales, que contribuyan al avance de una economía

circular en cuatro categorías:

1) empresas que adopten un modelo económico circular

(circularidad) en sus operaciones;

2) empresas que proporcionen soluciones innovadoras

respecto al uso ineficiente de los materiales y la

contaminación;

3) empresas que transiten a la generar productos más

fácilmente reciclables mediante alternativas circulares

de origen natural o vegetal respecto a productos no

reciclables y no biodegradables);

4) empresas que faciliten un consumo eficiente o más

responsable mediante el uso de modelos empresariales

innovadores (Blackrock, 2020).

Si bien la adopción de principios y tecnologías para una

producción más circular presenta un atractivo indudable para

las empresas del sector privado, las ciudades tienen mucho

que ganar de un enfoque más circular, tanto en la provisión

de infraestructuras, equipamientos y servicios, como en la

facilitación de ecosistemas productivos sostenibles (Peinado-

Vara, 2017).

Se podría afirmar que la economía circular tiene a nivel

mundial la mayoría de sus casos de éxito ubicados

principalmente en Europa, donde el número de casos

relacionados con la economía circular aumenta a través de

los años con base en el fuerte impulso de la transición hacia

una economía circular sostenible. Dicha iniciativa es liderada

por la Comisión Europea del Medio Ambiente quien recibió

en 2019 en la categoría de sector público el premio Economía

Circular 2019, en el Foro Económico Mundial de Davos,

Suiza (The Circulars, 2019). El proyecto consistió en un

innovador Plan de Acción para la Economía Circular

(PAEC), en desarrollo desde 2015. Este plan establece 54

acciones para cerrar el círculo de los ciclos de vida de los

productos y materiales a través del reciclaje de residuos, el

ecodiseño y las nuevas formas de producción y generación

de productos. Sin embargo, existen mucho por hacer a nivel

de estrategias y voluntades políticas y sociales (Comisión

Europea, 2019a).

Particularmente en España, el informe presentado sobre la

situación de la economía circular de la Fundación COTEC

para la Innovación, con el apoyo de otras instancias

internacionales, concluye que el cambio de modelo lineal a

circular se ha estancado y en la actualidad no avanza al ritmo

que sería necesario. En cuanto al tratamiento de residuos, los

vertidos representan en España el 54% del volumen total (el

resto se reparte entre incineración, reciclado y compostaje),

más del doble de la media de la Unión Europea (24%) y muy

lejos del 10% establecido por la Comisión Europea para

2030. El informe destaca la necesidad de que exista voluntad

política, empresarial y social para favorecer la transición

hacia una economía circular, el desarrollo de una hoja de ruta

nacional que identifique las barreras técnicas y regulatorias

de dicha transición, así como apoye al diseño de políticas e

inversiones específicas (Morató, Tollin, & Jimenéz, 2019;

UNESCO, 2019).

En el contexto latinoamericano, la economía circular se

convierte en una opción económica con potencial de

implementación. Basta mencionar que cada latinoamericano

produce un kilo de basura al día y la región en su conjunto,

unas 541.000 toneladas diarias. Esto representa alrededor de

un 10% de la basura mundial. Las proyecciones señalan que

la producción de basura aumentará un 25% en América

Latina y el Caribe para el 2050 (Lafuente, 2018).

Lo que parecen circunstancias adversas en el tema de

residuos, es un área de oportunidad para la economía circular,

ya que podrían generarse nuevos mercados, como la

producción de abonos o de alimento de ganado, lo que podría

llevar a la innovación y la generación de empleos. En

América Latina el 50% de los residuos sólidos son materia

orgánica, de la cual el 90% se va a la basura y no se usa.

Según la Comisión Económica para América Latina y El

Caribe (CEPAL), mejorar la eficiencia y la vida útil de

materiales en nuestra región llevaría a la creación de cinco

millones de empleos (ONU, 2018).

La Organización de Naciones Unidas, a través de su

dirección de medio ambiente, está apoyando áreas

54 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!