30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CADENA DE SUMINISTRO COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE MÉXICO

De acuerdo con el instituto Mexicano para la Competitividad

(IMCO) México ocupa el lugar 34 de 43 países analizados en

el índice de competitividad internacional 2019, este índice

mide la capacidad de las economías para atraer y retener

talento que se traduzca en mayor productividad y bienestar

para la sociedad en su conjunto, razón por la cual es

importante que el país tenga bases que permitan generar

encadenamientos productivos, que redunden en el manejo

adecuado de la cadena de suministro de las empresas.

En México de acuerdo con la medición de la Esperanza de

vida de los negocios realizado por el INEGI (2018), destaca

que las empresas en el sector manufacturero al nacer o

crearse tienen un promedio de esperanza de vida de 9.2 años,

los del área comercial tienen 6.9 años, mientras que las del

sector servicios privados no financieros en promedio tienen

una expectativa de 8 años. Por el contrario, en cuanto a la

supervivencia por cada 100 negocios que entran al mercado

destaca que los del sector manufacturero en el primer año

sobreviven el 70% de las empresas, mientras que las del

sector comercial un 66% y las de servicios privados no

financieros sobre viven el 68% de las empresas.

En cuanto a la mortalidad acumulada por cada 100 negocios

que ingresan al mercado se tiene que las empresas de manera

general en el primer año mueren aproximadamente el 33% de

esas empresas, en el quinto año de vida tienen una mortalidad

acumulada del 65% de cada 100 empresas.

La cadena de suministro es un elemento importante para las

empresas, ya que una buena administración de ésta, supone

un proceso que repercute de manera directa en el manejo de

los costos y la competitividad, misma que se reflejará en la

consecución de los objetivos que toda empresa se plantea

tales como: incrementar la satisfacción del cliente,

maximización de la utilidades, minimizar los costos, reducir

tiempos de respuesta a los cliente, estandarización de

procesos, expansión de mercado, así como mejorar la calidad

de vida de sus empleados para que de esa manera alcance la

generación de valor en toda la empresa.

De acuerdo con Chopra y Meidel (2008):

la cadena de suministro incluye no solamente al fabricante

y al proveedor, sino también a los transportistas,

almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso

a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como

la del fabricante, abarca todas las funciones que participan

en la recepción y el cumplimiento de una petición del

cliente. (p. 3)

Con esta definición se infiere que en el éxito de la empresa

intervienen numerosos actores, iniciando con el proveedor,

que está a su vez puede recibir materias primas de otros

proveedores menores, fabricantes y también se involucra a

los transportistas, distribuidores, minoristas, con el fin de

satisfacer la necesidad del cliente quien es el que ha detonado

el proceso.

Para Handfield y Nichols (1999) citado por García (2006,

p.57), “las cadenas de suministros incluyen todas aquellas

actividades asociadas con el flujo y transformación de

productos provenientes de materias primas o insumos

dirigidos al consumidor final”. De acuerdo con estos autores

es indispensable conformar una red que pueda fomentar las

actividades asociadas con el flujo y transformación de los

productos que buscan satisfacer las necesidades de los

clientes, para reducir los costos y mejorar la productividad de

las empresas, pero esto se logrará siempre y cuando exista

también una correcta administración de la cadena de

suministro.

Es por eso por lo que de acuerdo con Chopra y Meidel (2008)

los elementos básicos de la cadena de suministro son:

clientes, detallistas, mayoristas (distribuidor), fabricantes y

proveedor de componentes y materias primas.

Proveedor de

componentes y

materia primas

Fabricante

Distribuidor

minoristamayorista

Clientes

Figura 1. Cadena de Suministro

Fuente: Elaboración propia basada en Chopra y Meidel (2008)

Cada elemento cumple con una función importante dentro del

proceso, y estas se encuentran interrelacionadas entre sí, los

proveedores deben responder en tiempo y forma a las

necesidades de las empresas en el suministro de la materia

prima, para que el fabricante pueda generar el producto que

demanda el mercado; la empresa contrata a los mayoristas o

se vincula con los distribuidores que requieren del producto,

estos a su vez lo venden a los clientes detallistas o minoristas,

que son quienes ponen a disposición del consumidor final el

producto.

Según Sabriá (2012) citado por Ramírez y Peña (2017, p 6),

la cadena de suministro tiene cuatro funciones principales:

optimizar, en el sentido de hacerlo con cada operación;

integrar, refiriéndose a considerar todas las diversas

funciones dentro de la empresa; colaborar, respecto a la

relación de clientes y proveedores con la misma empresa; y

sincronizar, con la visión de la cadena de abastecimiento

como un todo conformado por varios componentes.

Entonces la administración de la cadena de suministro desde

la perspectiva de Coyle, Langley, Novack y Gibson (2013),

se podría interpretarse como “los esfuerzos enfocados para

estimar y administrar la demanda de los clientes, con la

intención de utilizar esta información para dar forma a las

decisiones operativas”.

De tal forma que, la cadena de suministro es un elemento

vital para lograr la eficiencia en la organización, ya que cada

elemento que la conforma deberá generar valor agregado

para su propio funcionamiento y para la empresa final que

requiere u ofrece los servicios al consumidor final.

32 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!