30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

aumentar producción porque es costosa, contamina, requiere

más mano de obra y porque hay técnicas de optimización de

espacio.

Figura 5. Planta de tratamiento de los henequenes. Los henequenes son

cultivados, transformados en bienes intermedios, y almacenados para su

posterior traslado.

.

Figura 6. Sembradío de henequenes químicamente modificados para

alcanzar la edad adulta en menos tiempo: normalmente a un henequén le

toma más de 4 años alcanzar la edad adulta, los henequenes modificados

alcanzan dicha edad adulta en alrededor de un año.

Figura 7. Sembradío de betabeles (derecha) y de rábanos (izquierda).

La técnica de medición del método de la observación fue la

de su intensidad: mediante la escala de Likert. Las

intensidades manifestadas (y no manifestadas) de los

elementos de interés de la observación fueron registrados en

el cuadro de observación con una escala del 1 al 4, en donde

1 significaba que el aspecto inspeccionado se manifestó de

manera mínima (o no se manifestó), el 2 significaba que el

aspecto de interés se manifestó de una manera relativamente

baja, el 3 significaba que el aspecto de interés se manifestó

de manera relativamente recurrente, y el 4 significaba que el

aspecto de interés se manifestó muy notoriamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las encuestas arrojaron los siguientes resultados en cuanto al

sector ganadero: el 56% de los ganaderos creen que la

expansión territorial de ranchos no es una medida viable para

Entre otros resultados de la encuesta al sector ganadero,

aparecen los siguientes: el 88% afirmó que sí es posible

reducir el pastoreo, el 39% afirma que sí se emplean técnicas

para regenerar sus tierras empleadas en la crianza del ganado,

el 13% afirma dedicarse a la elaboración de fertilizantes

como negocio adicional, el 64% asegura que no elimina

especies amenazadas (como abejas o venados) cuando se

topa con ellas en sus terrenos, y el 80% no reconoce que

exista una relación directa entre las abejas o la apicultura y la

ganadería.

Las encuestas arrojaron los siguientes resultados en cuanto al

sector agrícola: la mitad afirmó que la expansión territorial

de las parcelas agrícolas sí es una medida viable para

aumentar su producción, en contraste con el otro 50% que

afirmó que hay más técnicas además de la expansión

territorial que pueden aumentar la producción agrícola.

Entre otros resultados de la encuesta al sector agrícola

aparecen los siguientes: el 60% afirmó realizar quemas

agrícolas regularmente aun cuando todos afirmaron conocer

técnicas alternativas. Asimismo, afirmaron que en sus

parcelas agrícolas hay casi siempre abejas (en un 70% de las

ocasiones), el 80% afirmó utilizar pesticidas químicos, entre

los cuales, el 40% afirmó haber atestiguado a alguien utilizar

o haber empleado pesticidas del tipo neonicotinoide

(pesticida que es extremadamente letal para las abejas y que

está prohibido en varios países de la Unión Europea), el 40%

de los agricultores afirmó considerar a las abejas como una

plaga más, el 80% asegura conocer o haber empleado alguna

vez pesticidas de clase orgánica, el 50% afirma que de

encontrarse con alguna especie amenazada en sus cultivos,

procedería a exterminarla; y los agricultores aseguraron que

del 100% de las plagas que más los afectan, el 55% son

insectos, el 9% son hongos, el 5% son animales vertebrados,

el 27% son bacterias, y el 5% son virus.

Las encuestas arrojaron los siguientes resultados en cuanto al

sector apícola: el 100% afirmó que la única manera de

aumentar sus productos derivados de abejas es aumentar su

número de abejas, la Tabla 4 muestras los resultados de las 5

especies de abejas que les dejan la mayor cantidad ingresos

y las 5 especies que presentan las mayores tasas de

mortalidad.

Tabla 4. Comparación de las especies de abejas que mayores ingresos

económicos dejan con las especies de abejas que mayores índices de

mortalidad ostentan

Mayores ingresos

Mayor tasa de mortalidad

Posición Especie Posición Especie

1 Melífera 1 Melipona

2 Melipona 2 Melífera

3 Africanizada 3 Africanizada

4 Trigona 4 -

5 Africana 5 -

104 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!