30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGUILAR-RIVERA, V.S., ORTEGA, A.R. Y SOLÍS-CHACÓN, A.

• Definir que ayuda demanda el alumnado para poder

concretar la actividad académica con la práctica

deportiva.

• Identificar los efectos negativos y positivos de la práctica

deportiva en su desarrollo académico desde su

perspectiva

• Identificar los efectos negativos y positivos de sus

estudios en el ámbito deportivo

• Comparar ambos efectos tanto el académico como el

deportivo

Justificación

La importancia de esta investigación radica en determinar

las situaciones que afectan el rendimiento académico del

alumnado que se desempeña en un deporte de alto

rendimiento. A simple vista puede parecer sencillo

compaginar las actividades escolares con las deportivas, sin

embargo, es importante ofrecer al alumnado programas de

ayuda a nivel académico y emocional para que puedan

desarrollar ambas prácticas sin necesidad de comprometer

sus estudios.

Los alumnos de alto rendimiento miembros de una selección

deportiva tienden a priorizar el deporte debido al

compromiso que esté representa con la institución, los padres

de familia e inclusive con ellos mismos, y algunas veces

olvidan que el principal objetivo de la educación superior es

concluir los estudios y obtener un título universitario. Está

investigación pretende ayudar a alumnos tanto del Instituto

Tecnológico de Mérida como de cualquier otra institución

para comprender el proceso de compaginación de actividades

de los alumnos con el deporte y el estudio, teniendo al

alcance métodos y soluciones para sobrellevar este tipo de

situaciones.

La presente investigación también pretende ser de gran ayuda

a instituciones, docentes y profesionales del ramo de la

educación o del deporte que requiera desarrollar proyectos,

programas, investigaciones, soluciones, asesorías, etc.

Respecto al tema de compaginación académica y deportiva,

y así desarrollar medidas correctas para que los deportistas

logren un buen desempeño sin sacrificar sus estudios.

Marco Teórico

Deportista de alto rendimiento

Hanneford (1995, en Ramirez, 2004) menciona que: La

práctica de una actividad física puede mejorar las funciones

cognitivas y propiciar un mejor bienestar en personas que

padecen de alguna enfermedad mental, como es el caso de un

trastorno de ansiedad, depresión o estrés.

Sin embargo, un deportista de universidad necesita

entrenamientos para tener mejor rendimiento, como nos

menciona Brown (2007):

La adquisición de un mayor equilibrio y la mejora de la

velocidad de reacción servirán para que el deportista pueda

mantener una posición corporal adecuada durante la

ejecución técnica y reaccione con mayor eficacia ante

cualquier cambio en el entorno del juego. Los movimientos

rápidos no tienen ninguna utilidad si el atleta tropieza y se

cae. (p.9)

Carvajal (2011) menciona que “la población deportiva de

alto rendimiento se debe mantener o perfeccionar en el

tiempo a diferentes ritmos, dependiendo de cuál sea la

población competitiva de referencia”. (p. 197)

Otro factor importante en el deportista de alto rendimiento,

es la alimentación, ya que influye y afecta los

entrenamientos, por eso se debe llevar un control de esta.

Así Ibañez (2010, p.19) menciona que:

Un objetivo primordial en la alimentación diaria del

deportista es aportar al músculo los substratos necesarios

para poder completar el programa de entrenamiento que le

lleve a una adaptación óptima para mejorar el rendimiento

físico. Partimos de la base de que algunos deportistas

pueden llegar a consumir diariamente por encima de las

5.000 kcal para compensar el gasto energético de su

actividad física.

En un estudio realizado por Úbeda (2010) se pudo observar

que la mayor parte de los deportistas evaluados consideraba

que para perder peso a través de cambios en la dieta cuándo

se acerca la competición, lo más efectivo y adecuado era

disminuir o eliminar de su alimentación los dulces, la bollería

y los alimentos grasos. La modificación de esta pauta

dietética podría resultar acertada, teniendo en cuenta que son

alimentos que consumen en su dieta de forma habitual y con

una frecuencia mayor que la recomendada.

Se recomienda llevar un plan alimenticio personalizado para

cada uno de los deportistas, ya que con esta acción se puede

incrementar el desempeño y rendimiento deportivo. Así

como mantener un buen nivel de hidratación, como menciona

Ibañez (2010) ‘’Desde un punto de vista científico, es un

hecho ampliamente aceptado que entrenar y competir bien

hidratado y con unas importantes reservas de carbohidratos,

supone un beneficio tanto a nivel fisiológico como del

rendimiento físico'' (p. 25).

Rendimiento académico

El rendimiento académico de los estudiantes a nivel

universitario constituye un factor imprescindible al abordar

el tema de calidad en la educación superior, debido a

que es un indicador que permite una aproximación a la

realidad educativa. Se mide mediante las calificaciones

obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados

muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el

grado de éxito académico. (Garbanzo, 2012)

128 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!