30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUC-CATZIM, M.B. Y ÁVILA-AGUILAR, A.J.

Importancia de los sistemas de información en las

microempresas.

Los cambios que realizan las microempresas en cuanto a su

innovación se aprovechan usando las fuentes tecnológicas

existentes, de igual manera la globalización ha ayudado,

pues, a un “redescubrimiento” de la dimensión territorial ya

que ha sido detonante de una redistribución general de la

actividad en el territorio, de un lado, al mismo tiempo que las

diferentes actividades productivas territoriales y sistemas

locales de empresas perciben ahora con mayor nitidez la

exposición ante un escenario lleno de exigencias en términos

de eficiencia productiva y competitividad.

En cuanto a la productividad y competitividad de las

microempresas, se pueden rescatar los sistemas de

información que utilizan. El entorno donde las compañías

desarrollan sus actividades se vuelve cada vez más complejo.

La creciente globalización, el proceso de

internacionalización de la empresa, el incremento de la

competencia en los mercados de bienes y servicios, la rapidez

en el desarrollo de las tecnologías de información, el aumento

de la incertidumbre en el entorno y la reducción de los ciclos

de vida de los productos originan que la información se

convierta en un elemento clave para la gestión, así como para

la supervivencia y crecimiento de la organización

empresarial. Si los recursos básicos analizados hasta ahora

eran tierra, trabajo y capital, ahora la información aparece

como otro insumo fundamental a valorar en las empresas.

(Hernandez, 2003).

En otras palabras, la información tendrá que ser suministrada

a los diferentes usuarios del sistema, existiendo además un

proceso de retroalimentación o “feedback”, en la cual se ha

de valorar si la información obtenida se adecua a lo esperado.

Cabe mencionar que los componentes básicos que

constituyen un sistema de información son los usuarios

(personal directivo, empleados y en general cualquier agente

de la organización empresarial que utilice la información en

su puesto de trabajo) y los equipos (informáticos, software,

hardware y tecnologías de almacenamiento de la información

y de las telecomunicaciones).

Hernández (2003) Afirma: “Todo sistema de información

utiliza como materia prima los datos, los cuales almacena,

procesa y transforma para obtener como resultado final

información”. (p.11)

En la última etapa de evolución, los sistemas de información

constituyen los denominados Sistemas Estratégicos de

Información. Monforte (1994) define sistema estratégico de

información como: “aquel sistema de información que forma

parte del “ser“ de la empresa, bien porque supone una ventaja

competitiva por sí mismo, bien porque está unido de una

forma esencial al negocio y aporta un atributo especial a los

productos, operaciones o toma de decisiones”. K y J Laudon

(1996) a su vez definen sistemas estratégicos de información

como: “sistemas computacionales a cualquier nivel en la

empresa que cambian las metas, operaciones, servicios,

productos o relaciones del medio ambiente para ayudar a la

institución a obtener una ventaja competitiva”. Aquellas

organizaciones que no valoren los sistemas de información

como un elemento estratégico, o aunque los tengan presentes

no lo desarrollen de una forma coherente con su estrategia,

se enfrentarán a una gran diversidad de problemas: los

competidores, proveedores y clientes pueden incrementar su

poder a la hora de negociar con la empresa, aparece el

establecimiento de objetivos empresariales inalcanzables con

los sistemas de información actualmente disponibles en la

empresa, surge duplicidad de esfuerzo, inexactitud de los

sistemas, gestión inadecuada de la información, mala

elección de las tecnologías de la información, ... De este

modo los sistemas estratégicos de información permiten a la

empresa sobrevivir en entornos altamente competitivos y

lograr un crecimiento de la organización. (Hernandez, 2003).

Contribuir al desarrollo económico local, debe ser relevante

para las microempresas porque cada una crea un efecto

domino en la sociedad y en su entorno. Las empresas pueden

competir si logran que sus clientes sean leales, creando valor

en sus productos y/o servicios, utilizando estrategias de

liderazgo en costos, puesto que los sistemas de información

suelen disminuir los costos de comunicación e intercambio

de información, ahorrando tiempo y dinero para la empresa

y el cliente.

La investigación emplea técnicas y procedimientos de

recolección, clasificación y validación de datos de una

población delimitada, hace uso de la observación general de

fenómenos hasta determinar sus particularidades a partir de

métodos estadísticos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Según el nivel de medición y análisis de información el

estudio es cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental

entre la observación empírica, y la expresión matemática, es

decir, mostrar en números y gráficos de lo que se ha

observado, además de que los datos fueron recabados con

ayuda de la base de datos del INEGI. En cuanto al objeto de

estudio la investigación es descriptiva, puesto que el objetivo

es evaluar algunas características de una población o

situación particular. Finalmente la investigación es

transversal, puesto que se realizó específicamente en los

meses de abril y mayo de 2019.

Utilizando el muestreo aleatorio simple, ayudo a identificar

42 microempresas del ramo “Reparación y mantenimiento de

automóviles y camiones”, con las siguientes características

como son el tamaño del establecimiento de 5-10 personas,

área geográfica zona Norte de Mérida. Como se muestra en

la figura.

Se utiliza una muestra de tipo probabilística en la que la

elección de los elementos tiene como requisito principal que

92 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!