30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECONOMÍA CIRCULAR: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS, UN ENFOQUE HACIA AMÉRICA LATINA

Los procesos de producción como agentes degradantes del

medioambiente y el crecimiento de una población con

amplias desigualdades, provocan que las economías y las

sociedades sean susceptibles de cambios constantes. Alinear

preocupaciones económicas, sociales y medioambientales se

vuelve un reto con objetivos a largo plazo mediante acciones

creativas e inmediatas. En la actualidad, diversas

organizaciones a nivel mundial, entre ellas, la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) abordan con

urgencia el tema de sostenibilidad energética, en especial,

desde la implementación de la economía circular como

agente reconfiguración del contexto laboral a nivel mundial

mediante el surgimiento y desarrollo de nuevas competencias

para el trabajo, asimismo, como un modelo económico

emergente para fortalecer y justificar las transiciones

medioambientales actualmente presentes y las

principalmente relacionadas con el uso de combustibles

fósiles (ONU, 2018).

La evolución hacia una economía circular con miras a

mejorar la eficiencia y la vida útil de los materiales al

promover su durabilidad, capacidad de reparación,

remanufactura, reutilización y reciclaje, generaría 4,8

millones de empleos netos en 2030 (ONU, 2018). Esta

proyección tiene sentido si se piensa que una economía lineal

basada en la extracción de minerales y otras materias primas

no tiene oportunidad a largo plazo, por lo que la creación de

empleo en sectores de reprocesamiento de acero, aluminio,

madera y otros metales son partes de los principios que

fundamentan a la economía circular, ya que presenta una

perspectiva positiva para un futuro inclusivo e inteligente en

cuanto a la utilización de recursos. De igual forma, es una

oportunidad para que una región geográfica transite de un

cambio incremental a un cambio transformador que responda

con la ambición necesaria para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo Sostenible y adaptarse a un mundo con recursos

limitados (Lafuente, 2018).

En la tabla 1 se presentan las definiciones y el principal

objetivo del modelo de la economía circular que han hecho

diversos autores y asociaciones a lo largo del tiempo.

Para fines de este artículo, se define a la economía circular

como una representación conceptual del funcionamiento de

sistemas y procesos productivos desde un enfoque de

recursos finitos. Por lo que esta economía, busca

principalmente la reducción de desechos desde el diseño y la

reutilización de residuos en sustitución de materias primas en

la cadena productiva para alargar el ciclo de vida de

productos y servicios.

La economía circular además de beneficiar al medio

ambiente en la reducción del uso de sistemas no renovables,

se muestra como una alternativa que beneficia a las empresas,

gobiernos, instituciones y mejora la calidad de vida de la

sociedad (Diputación de Barcelona & Fundación fórum

ambiental, 2018), por ejemplo, en el paradigma de la

economía circular el uso de automóviles por persona se

reduciría, ya que, en esta, se promueve el uso de transporte

compartido en las ciudades, así como, la gestión de transporte

público eficiente.

Tabla 1. Conceptos de economía circular

Autor

Concepto

Ellen Macarthur

Foundation

(2014)

Hermida &

Domínguez

(2014)

Comisión

Europea (2014)

Fundación para

la Economía

Circular (2017)

Diputación de

Barcelona &

Fundación

fórum ambiental

(2018)

Marcet, Marcet,

& Vergés

(2018)

La economía circular es aquella que es restaurativa y

regenerativa a propósito, y que trata de que los productos,

componentes y materias mantengan su utilidad y valor

máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos

técnicos y biológicos. Se concibe como un ciclo de

desarrollo positivo continuo que preserva y mejora el

capital natural, optimiza los rendimientos de los recursos

y minimiza los riesgos del sistema al gestionar reservas

finitas y flujos renovables (p.5).

La economía circular es una filosofía de organización de

sistemas inspirada en los seres vivos, que persiguió el

cambio de una economía lineal (producir, usar y tirar)

cada vez más difícil de implementar por el agotamiento

de los recursos hacia un modelo circular y regenerativo,

tal y como ocurre en la naturaleza y que además supone

una gran oportunidad en el ámbito empresarial (p.85).

Una economía circular mantiene el valor añadido de los

productos el mayor tiempo posible y excluye los

residuos. Funciona reteniendo los recursos en la

economía cuando un producto ha llegado al final de su

vida, de modo que puedan continuar utilizándose con

provecho una y otra vez para crear más valor. La

transición a una economía más circular exige la

introducción de cambios en todas las cadenas de valor,

desde el diseño de los productos hasta los nuevos

modelos de gestión y de mercado, desde los nuevos

modos de conversión de los residuos en un activo hasta

las nuevas formas de comportamiento de los

consumidores (p.2).

Supone dejar atrás el modelo de economía lineal (extraerproducir-consumir-tirar),

y sustituirlo por un nuevo

modelo de sociedad implicada en utilizar y optimizar los

stocks y los flujos de recursos materiales (incluido el

agua, la energía y los residuos (p.5).

La economía circular es un modelo económico orientado

al logro de sistemas de producción y consumo más

eficientes y resilientes, que preserven los recursos dentro

de un ciclo continuo y optimicen su valor (p.11).

El concepto de economía circular es regenerador por

definición: los productos y procesos deben ser diseñados

pensando en el carácter circular del sistema. Es decir, se

debe trabajar siempre procurando que los materiales

pierdan el mínimo valor posible en el momento de

reinserción al proceso productivo o en una hipotética

segunda vida del producto. La reutilización es un axioma

(p. 11).

Fuente: elaboración basada en diversos autores

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación documental consiste en la búsqueda de

información general y específica, a través de documentos,

con respecto al tema a estudiar. La información que se

obtiene de la investigación documental proviene de fuentes

secundarias, que son producto del análisis y publicación de

otras investigaciones, que se pueden clasificar como:

bibliográficas, hemerográficas, videográficas, audiográficas,

iconográficas y cibergráficas (Baena, 2017; González, 1985).

52 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!