30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS INTERNO DE MICROEMPRESA DEDICADA A LA DISTRIBUCIÓN DE HUEVO

• Realización de una auditoría externa e interna.

• Establecimiento de los objetivos a largo plazo.

• Creación, evaluación y selección de las estrategias.

Implantación de estrategias.

• Determinación de los asuntos relacionados con la

gerencia.

• Determinación de los asuntos relacionados con la

mercadotecnia, finanzas, contabilidad, investigación y

desarrollo además de los sistemas de información de la

gerencia.

Evaluación de la estrategia

• Medición y evaluación del rendimiento.

David establece que las auditorias tanto externa como interna

conllevan a la elaboración de la Matriz de Evaluación de

Factores Externos y la Matriz de Evaluación de Factores

Internos, para las cuales es necesaria la participación de los

gerentes y empleados de la organización. (David 2003, en

Guzmán 2013 p.74) “La implantación de la estrategia se

conoce a menudo como la etapa de acción estratégica,

significa movilizar a los empleados y gerentes para poner en

acción las estrategias formuladas”

Microempresa

Existen distintos criterios que se pueden utilizar para

clasificar las empresas, por su tamaño, la Secretaria de

Economía (2018, para.2) define la microempresa como:

Son todos aquellos negocios que tienen menos de 10

trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4

millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de

las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país;

además, producen el 15 por ciento del Producto Interno

Bruto.

De acuerdo a la definición anterior se puede decir que una

microempresa es una empresa que ocupa a menos de 10

personas y cuyo volumen de ventas o ingresos no superan los

4 millones de pesos al año, así mismo comúnmente es creada

y operada por una sola persona. (SE, 2018)

Características

• El dueño realiza labores de gerente, administrador,

operario, vendedor, secretario.

• Generalmente los dueños no se fijan sueldo y toman los

gastos personales de las entradas de dinero del negocio.

• Algunas microempresas están dentro del hogar y

comparten local, servicios públicos y vehículo, por lo que

se dificulta contabilizar los costos.

• Generalmente se compra la materia prima para el día a

día, generando pérdidas por descuentos y pérdida de

material sobrante.

• Padece de dificultades económicas, de liquidez, margen

bajo de ganancia.

• Generalmente no lleva contabilidad ni estadística.

• El empresario suele tener un gran conocimiento del

producto que elabora, pero muy poco conocimiento

administrativo que en algunas ocasiones los lleva al

fracaso.

Comercializadora

“La comercialización es el conjunto de las acciones

encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios.

Estas acciones o actividades son realizadas por

organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.”

(Rivadeneira, 2012)

Por lo tanto una empresa comercializadora es aquella que se

encarga de comercializar un producto finalizado. Se puede

decir que la razón de ser de una empresa comercializadora es

comerciar con un producto o servicio ya existente o

manufacturado. La empresa comercializadora se encarga de

crear las condiciones y organización a un producto o servicio

para su venta al público. A diferencia de las empresas

manufactureras, las empresas comercializadoras no producen

el producto, sólo se encargan de su venta, luego de ser

adquiridos a las empresas manufactureras o productoras.

Usualmente, las comercializadoras venden los productos o

servicios al por mayor, a grandes, medianos y pequeños

comercios o también directamente al público, lo cual se

conoce como venta al detalle. Aunque la diferencia

primordial entre comercializadoras y manufactureras es que

la primera mercadea y la segunda produce.

Tipos de Comercialización

La comercialización se puede dividir en dos tipos:

• Microcomercializacion: Observa a los clientes y a las

actividades de las organizaciones individuales que los

sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que tratan

de cumplir los objetivos de una organización previendo

las necesidades del cliente y estableciendo entre el

productor y el cliente una corriente de bienes y servicios

que satisfacen las necesidades.

• Macrocomercialización: Considera ampliamente todo

nuestro sistema de producción y distribución. También es

un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y

servicios de una economía, desde el productor al

consumidor, de una manera que equipara verdaderamente

la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad

Funciones de la comercialización

Las funciones universales de la comercialización son:

comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y

clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del

mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de

bienes y servicios.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!