30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN TALLERES DE BORDADOS DE KIMBILÁ YUCATÁN

Para Merino (2016) las actividades del sector terciario son

aquellas que incluye aquellas actividades que no implican la

producción de bienes materiales. Las empresas del sector

terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de

diferentes necesidades de las personas.

En comunidades rurales como Kimbilá, ubicada cerca de

Izamal, en Yucatán, la principal actividad económica está

relacionada con la venta de ropa tradicional bordada y con

diseños estilizados que se basan también en los hipiles, ternos

y ropa de uso diario (Bajo Palabra, 2019, párr. 16).

Alonzo (2015) menciona que en Yucatán existen localidades

cuya población depende casi en su totalidad de la actividad

económica de vestidos y/o bordado. Por lo que Kimbilá es

una comisaría el cuál más del 80% de sus poblaciones

depende económicamente de esta actividad. En Kimbilá, casi

la tercera parte de sus unidades económicas establecidas en

su territorio se dedica a la fabricación de prendas de vestir.

Yucatán Informa (2014, párr. 3) dice que el bordado en

Kimbilá se ha fomentado desde edad pequeña ya que:

A través del tiempo en cada hogar, se incluye una modesta

máquina de costura y desde pequeña edad, empiezan a tener

ingresos para ayudarse la cual se dedican los menores a

elaborar los pequeños trabajos que les generan ingresos

para ayudarse y la vez apoyar a sus padres con esto pueden

concluir sus estudios, es una comunidad trabajadora con

sentido de la fabricación de ropa de la región como

bordados, elaboración de hipiles, filipinas, guayaberas etc.

De acuerdo con May (2019, párr. 3) a Kimbilá se le conoce

como “la tierra del bordado” o “cuna del bordado” el cual “se

ha orientado a una industria de la confección que incorpora

en las prendas de vestir el trabajo artesanal de los

tradicionales bordados mayas de Yucatán”.

El Diario de Yucatán (2018, párr. 7) afirma que en Kimbilá:

Con el éxito comercial, empezó a crecer el número de

negocios dedicados a este giro, que van desde pequeños

talleres de bordado hasta tiendas perfectamente

establecidas, y que ofrecen piezas con diseños y bordados

que superan en promedio los cinco mil pesos o más.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo y diseño de investigación

Esta investigación es de enfoque cuantitativo debido a que se

“usa la recolección de datos, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías” (Hernández et al.,2010,

pág. 4), así mismo según su alcance es descriptivo, Behar

(2008) lo describe como aquel que analiza cómo es y cómo

se manifiesta un fenómeno y sus componentes, permitiendo

detallar el fenómeno estudiado a través de la medición de uno

o más atributos, su propósito es delimitar los hechos que

conforman el problema de investigación. Y es transversal ya

que de acuerdo con Hernández et al. (2010, pág. 151) “Los

diseños de investigación transaccional o transversal

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único”.

Esta investigación es no experimental ya que no se

manipulan variables y según Kerlinger (1979) una

investigación no experimental es como cualquier

investigación en la que resulta imposible manipular las

variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones.

Población y muestra

La población estará compuesta por sesenta talleres dedicados

a la alta costura en prendas de vestir de bordados, distribuidos

en el municipio de Kimbilá, Yucatán, Zona sur, como lo

menciona Yucatán informa. (2014). Se utilizó un muestreo

no probabilístico de sujetos voluntarios constituido por diez

de ellos.

Instrumentos

El instrumento 1, mide los aspectos que giran en torno al área

producción-operaciones el cual consta de quince preguntas

agrupadas en cinco dimensiones siendo estas: Proceso,

capacidad, inventario, fuerza laboral y calidad. Y la escala de

medición va del 1 al 4 donde 1 es lo más bajo y 4 lo más alto.

Elaborado con base en David (2013)

El instrumento 2, enfocado al área de comercialización,

consta de 10 preguntas donde se pretende medir las

dimensiones de infraestructura, social y tecnología. Para dar

respuesta a cada uno de los ítems se utilizó una escala que va

del 1 al 4 donde 1 es lo más bajo y 4 lo más alto. Con base en

con base a Cerna & Quiroz (2018).

Para ambos los resultados se interpretan de la siguiente

manera de 1 a 1.4 muy bajo, de 1.5 a 2.4 bajo, de 2.5 a 3.4

alto y de 3.5 a 4 muy alto, el nivel de desempeño en esa área

o actividad.

Procedimiento

1. Determinar las dimensiones que conforman las áreas

de producción-operaciones y comercialización

2. Elegir y adaptar los instrumentos

3. Validar a través de opiniones de expertos los

instrumentos

4. Visitas de campo para la obtención de información

5. Elaboración de base de datos

6. Análisis de la información

7. Elaboración de reportes y resultados

Producción y operaciones

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1, se señala la función producción-operaciones

de los talleres de Kimbilá la cual a su vez se compone de los

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!