30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE PERSONAL

Yucatán es uno de los estados del país con mayor porcentaje

de personas con educación superior desempleado. El INEGI

informa que Yucatán está por encima del promedio

registrado ya que, por cada 100 personas sin empleo, 37 tiene

educación media superior, superior y hasta posgrados. Esto

indica, la necesidad de tomar medidas para fomentar la

formalización tanto de las empresas informales como de

quienes trabajan de modo informal en empresas formales.

Cabe comentar que la reducción de la informalidad es una de

las vías con más posibilidades de erradicar la pobreza laboral

extrema y moderada, que sigue afectando a más de 8% de los

trabajadores de la región (Mejía, 2019).

Contar con una preparación académica no es garantía para

encontrar trabajo en México, debido a que la mayoría de los

empleos que actualmente genera la economía no requiere de

una alta calificación, por otro lado, el hecho que México no

haya logrado generar nuevos motores de crecimiento

económico, que requiere mayor valor agregado, inhibe la

demanda de personal más calificado, es decir, las personas

que tiene más estudios o que tiene más certificaciones, y eso

está afectando al país. Pese a ello, ante la necesidad de

mantener a sus familias, muchas personas con estudios

universitarios, e incluso con posgrado, realizan tareas

vinculadas con menor preparación. (Migueles, 2017).

Según la revista Regeneraciones (2018) en su artículo Entre

más estudios menos empleo menciona que el país no genera

las condiciones para que los profesionistas más calificados

encuentren un empleo bien remunerado, también menciona

que a lo largo del sexenio se generaron más de 3 millones de

empleos, pero percibiendo solo de uno a tres salarios

mínimos. Quienes cuentan con licenciatura o con un

posgrado, a veces aceptan trabajar con estos sueldos tan bajos

pero los que no aceptan continúan fuera del mercado laboral.

En la actualidad son las micro pequeñas y medianas empresas

las que emplean a la mayor cantidad de personal. Según el

INEGI (2014), a nivel nacional, el 95.3 % representan a las

micro empresas donde labora el 45.6% de los trabajadores;

en segundo lugar, son las pequeñas empresas ocupando un

23.8%.

Aguilar (2014) menciona que el activo más importante de

toda organización son las personas, y por esa razón las que

ingresan, permanecen y participan en la organización, son

por su dinamismo las que deciden el manejo de los otros

recursos. Por su parte, la administración de los recursos

humanos contempla un proceso que transita desde la

búsqueda adecuada hasta su incorporación a la empresa. La

necesidad de planear el recurso humano y los procesos de su

administración también crecerán y, si se quiere conservar el

éxito del negocio, se debe de considerar como factor de éxito.

Por ello es importante entender la importancia del proceso de

reclutamiento y selección en la administración de personal.

Planteamiento del problema

Hace unos años atrás, la decisión de estudiar un posgrado se

hacía porque las personas tenían una necesidad de

superación, o para tener un mejor nivel de vida, al conseguir

un grado mayor después de la carrera universitaria. Esto

repercutía en que las empresas pensaban que mientras mayor

conocimiento tuviera la persona mayor probabilidad de

contratación tenían.

Salgado, Miranda y Quiroz (2011) mencionan que las cosas

han cambiado en la actualidad, muchos jóvenes toman la

decisión de seguir estudiando después de la carrera

universitaria para poder tener mejores oportunidades, sin

embargo, solo un 12% de los mexicanos estudió una maestría

y 1% un doctorado. El hecho de contar con un título

universitario o un posgrado no garantiza el éxito de ganar un

lugar al que se aspira. Los procesos de selección son

diferentes a la hora de elegir quien es el mejor candidato o

quien le aportara más beneficios a la organización. Mucho

tiene que ver el hecho de que existe gente más preparada

gracias a la experiencia laboral que han adquirido a lo largo

de su vida de trabajo, en empresas donde el conocimiento es

más práctico y aterrizado en la vida real.

Por otra parte, el desarrollo profesional es un esfuerzo que se

centra en el crecimiento de los trabajadores más capacitados,

pero los procesos de promoción mucho tienen que ver

factores como el grado de estudios o la experiencia laboral

adquirida a lo largo del tiempo. (Fernández, 2002).

El hecho de contar con un posgrado no asegura un lugar en

las empresas, ya que estas tienen procesos internos de

selección y promoción de personal donde se basan bajo sus

criterios o paradigmas en donde ellos piensan que es mejor

para sus organizaciones, si más estudios o más experiencia.

Manzo, Rivera y Rodríguez (2006) mencionan que la

educación de posgrado constituye un conjunto de enseñanzas

que garantizan la preparación de los universitarios ya que

profundiza el conocimiento y las habilidades que poseen, con

el objetivo de elevar o eficientizar la calidad y la

productividad en el trabajo. Pero como se explicó

anteriormente, en los antecedentes, existe mucha gente

desempleada con altos niveles de estudio ya que algunas

empresas no le dan tanta importancia al grado escolar a la

hora de reclutar y promover a su personal, por lo que ante

esta problemática sería interesante investigar y analizar

¿Cuál es el valor que tienen los estudios de maestría en los

procesos de selección y promoción del personal?, ¿Cuál es el

valor relativo de tener un posgrado o experiencia laboral, a la

hora de tomar una decisión de selección o promoción de

personal?, ¿Existe alguna diferencia en la contratación entre

personas con posgrado sin experiencia laboral y personas sin

posgrado con experiencia laboral?, ¿En qué medida las

empresas dan a sus trabajadores la oportunidad de estudiar

un posgrado?

Responder a estos cuestionamientos permitirá conocer la

postura que las empresas de Mérida Yucatán tienen a la hora

de tomar las decisiones en los mencionados procesos de

62 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!