30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

(como Mérida) no debería haber muchas especies de abejas,

no obstante, debido a la creciente tala de árboles, las abejas

han tenido que buscar nuevos espacios de nidificación en los

asentamientos humanos. (De Araujo Freitas, C., 2017)

La Península de Yucatán corresponde a la provincia

fisiográfica denominada planicie costera del Golfo de

México y se caracteriza por ser una superficie sensiblemente

plana. Su uniformidad y características climáticas permiten

que los meliponinos presentes en esta correspondan a lo que

(Ayala, 1999. Referenciado por: Gonzáles, A., 2012)

denomina de “amplia distribución tropical y subtropical” de

acuerdo con el mismo autor, están presentes en este ambiente

17 especies de abejas nativas sin aguijón tales especies se

muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Nombres científicos y en lengua maya de las especies de abejas

nativas en la península de Yucatán.

Especie

Nombre maya

M. Beecheii Bennett Xunaan-Kab, Colel-Kab y Pool-Kab

M. Yucataica Tsets

Cephalotrigona zexmeniae

Tajkab, Ejool

Lestrimelitta niitkib

Niitkib, Limón kab

Partamona bilineata

Chooch, Xnuk

Scaptotrigona pectoralis

Kantsak

Nannotrigona perilampoides Mehenbol, Bol

Trigona (Frieseomelitta) nigra nigra Sak Xik, Xic

T. (Trigona) fulviventris Muul Kab

T. (Trigona) fuscipennis Kuris-Kab

T. (Trigona) corvina Kuris kab

Flebeia (Plebeia) frontalis

Us kab, Yaaxich

P. (Plebeia) moureana Us kab, Yaaxich

P. (Plebeia) parkeri Us kab, Yaaxich

P. (Plebeia) pulchra Us kab, Yaaxich

T. (Trigonisca) maya Puup, Chachem

T. (Trigonisca) pipioli Puup, Chachem

Fuente: Gonzáles Acereto, J., 2012

El término huella ecológica hace referencia al cálculo del

consumo de tierra y agua de un individuo, una comunidad,

una ciudad o un país. La huella ecológica relaciona el

consumo con el impacto en el uso que se hace de los recursos

existentes en los ecosistemas del planeta y la capacidad

ecológica de la Tierra de regenerarlos, lo que comúnmente se

conoce como ciclo de vida. Asimismo, representa el área de

tierra o agua productivos desde el punto de vista ecológico,

como cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, e

idealmente también el volumen de aire, necesarios para

generar recursos y para asimilar los residuos producidos por

cada población, de acuerdo con su modo de vida, de forma

indefinida o sustentable. (Estrella Suárez, M. V., y González

Vázquez, A., 2014)

La deforestación es la destrucción a gran escala de los

bosques por la acción humana. […] La deforestación tiene

muchos efectos negativos para el medio ambiente. El

impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones

de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas

habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden

sobrevivir la deforestación que destruye su medio. (Salgado

Garciglia, R., 2014)

El impacto de la amplia gama de las actividades humanas

sobre los ecosistemas es cada día más notable y grave, a pesar

de que en la actualidad se manifiesta cada vez más la

preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud

del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro

ambiental, además de que al mismo tiempo se pone mayor

énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de

políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de

conservación y el aprovechamiento sustentable de los

acervos y flujos naturales. (Estrella Suárez, V., y González

Vázquez, A., 2014)

En Yucatán en los últimos años se han realizado ejercicios de

planeación y organización del territorio estatal a diferentes

escalas, las cuales han generado información importante

sobre las actuales tendencias con relación al estado de los

ecosistemas y grupos de especies. La información generada

hasta la fecha advierte que el mayor impacto global por su

alcance territorial es la deforestación originada por la

ganadería y la agricultura. En los últimos 24 años, Yucatán

ha perdido aproximadamente el 30% de su cobertura vegetal

y solo el 15.3% tiene un estatus de protección. (Ellis, E. A.,

et al., 2015)

El estado de Yucatán se presentan un gran número de causas

de la deforestación y la degradación forestal y el patrón varía

en toda la región. (Decreto XXX/2017, 2017)

La tabla 2 expone cuáles son los principales cultivos en

Yucatán partiendo de la cantidad de hectáreas (ha) que hasta

el 2006 estaban destinadas para los respectivos

monocultivos, así como también se expone qué porcentaje de

la producción agrícola representa cada uno de ellos.

Tabla 2. Participación de los cultivos principales en la superficie agrícola

de Yucatán, 2006.

Cultivo Superficie Porcentaje

Maíz 163,647 21%

Henequén 25,306 3%

Cítricos 19,662 3%

Hortalizas 6,763 1%

Pastos 558,989 72%

Otros cultivos 5,920 1%

Total 780,247 ha 100%

(Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2006)

Las formas como la agricultura ha afectado a la naturaleza en

Yucatán pueden resumirse en:

• Alteración del ambiente natural.

• Sustitución de la diversidad biológica por especies

domesticadas.

• Eliminación de otras especies competidoras,

depredadoras o patogénicas, por medio del empleo de

plaguicidas que contaminan el suelo, el manto freático y

los cuerpos de agua

• Alteración de la estructura del suelo y contaminación del

agua por el uso de fertilizantes inorgánicos, los cuales

son lavados por el agua de la lluvia.

(Eastmond, A., García de Fuentes, A., 2006)

100 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!