30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUTIÉRREZ-BALÁN, D.J. Y PÉREZ-GARMENDIA, G.

Yucatán tiene como tendencia de a la ganadería como

primera causa de deforestación en el período analizado con

el 51% por todo el estado pero sobre todo hacia la zona

noreste, centro y litoral centro. (Ellis, E. A., et al., 2015)

La importancia de Yucatán como productor de ganado ha

aumentado en las últimas décadas debido a sus condiciones

sanitarias favorables, infraestructura y cercanía a los

mercados. mientras que la producción de ganado bovino es

extensiva, ineficiente y una amenaza importante para la

biodiversidad de la región, la producción por si cola y de aves

es eficiente limitada en espacio y relativamente poco

amenazante para los ecosistemas naturales. (Eastmond, A., y

García de Fuentes, A., 2006)

En Yucatán en la mayoría de las regiones ha sido la actividad

ganadera la que ha sido la principal causa directa de

deforestación en el período 2001-2013, siendo la región

noreste la que tuvo más de 40,000 ha de deforestadas por esta

causa. (Ellis, E. A., et al., 2015)

Con el cálculo de la huella ecológica es posible conocer la

magnitud con la cual las diferentes actividades humanas

contribuyen al tamaño de esta a nivel mundial. (Estrella

Suárez, V., y González Vázquez, A., 2014)

La figura 1 expone las principales causas de la disminución

de la cobertura forestal en Yucatán, así como también,

expone su porcentaje relativo de incidencia durante el año

2017.

Las flores son las estructuras reproductoras de las plantas

antofitas. Sus órganos son:

• Los sépalos: órgano que protege el botón de la flor y

pueden parecer hojas pequeñas.

• Los pétalos: estructuras coloridas que se pueden atraer

polinizadores.

• El estambre: órgano reproductor masculino. Se compone

por el filamento y la antera.

• El pistilo: estructura femenina de la flor. Tiene 3 partes:

el estigma, el estilo y el ovario.

(Biggs, A., et al., 2012)

La melisopalinología es el estudio de los granos de polen

contenidos en la miel, el cual permite determinar su origen

botánico, su clasificación como unifloral o multifloral y su

procedencia geográfica. (Alfaro Bates, R., et al., 2010)

Las abejas tienen sus plantas específicas a las cuales acuden

cuando están en la búsqueda de miel, la Tabla número 3 las

expone. Hay que considerar siempre que, debido a que no

todas las plantas florean durante todo el año, sino que algunas

igual florean por estaciones, las plantas enlistadas en la Tabla

3 no poseen flores en todos los meses del año. En la

poscosecha (junio-diciembre), las leguminosas que

predominan en la miel son: box katsim y tsalam. (Alfaro

Bares, T., et al., 2010)

Porcentajes de deforestación en Yucatán durante el

2017

1%

1% 1% 1% 3%

4%

5%

51%

Agricultura

Gandería

Incendio forestal

Expansión agrícola

33%

Expansión de la infraestructura carretera

Expansión agrícola (mecanizada)

Agroindustria

Agroindustria-granjas

Asentamientos humanos

Figura 1. Distribución porcentual de las causas directas de pérdida de

cobertura arbórea en el estado de Yucatán.

Fuente: Global Forest Change, 2001-2013. Referenciado por Ellis, E. A., et

al., 2015

Tabla 3. Especies florales importantes para la producción de miel en Yucatán

Nombre científico

Nombre maya

Vigera dentata

Tajonaj

Bursera simaruba

Chakaj

Convovuláceas

Acacia gaumeri

Box katsim

Lysiloma latisiliquum

Tsalam

Mimosa bahamensis

Sak katsim

Mimosa pigra

Kuka

Mimosa púdica

Xmumuts’

Sennna

Eugenia axillaris

Gymnopodium floribundum

Ts’its’ilche’

Serjania

Thouinia paucidentata

K’anchunup

Fuente: Zapata, R., 2000. Referenciado por: Alfaro Bates, R., et al., 2010

El ciclo de producción de miel se divide en tres etapas: la

precosecha (octubre-diciembre), cosecha (enero-mayo) y

poscosecha de junio a septiembre. Aunque otros autores

mencionan además las épocas de crisis y recuperación para

las abejas (Echazarreta et al., 1997; Porter-Bolland, 2003.

Referenciados por Alfaro Bates, R. G., et al, 2010), éstas

quedan incluidas en la poscosecha, según la división de

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!