30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

animales empleados por la ganadería generan estiércol con el

cual los agricultores fertilizan sus cultivos.

Estos resultados son bastante promisorios, demuestran que

existe un vínculo recíproco entre las abejas, la ganadería y la

agricultura, el cual puede ser utilizado para aumentar el

interés y grado de soporte por parte del sector ganadero al

sector apícola (a las abejas). Estos mismos vínculos que

comparten las abejas y la ganadería con la agricultura podrían

encerrar la clave para usufructuar de una agricultura más

productiva y menos expansionista territorialmente, para que

así, más adelante, las 3 áreas de interés, en lugar de intentar

coexistir lo menos mal que pueda, coexistan armónicamente

y se den soporte las unas a las otras a través de sus fuertes

vínculos asociativos inherentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González Acereto, J. A., (2012). La importancia de la

meliponicultura en México, con énfasis en la Península de

Yucatán. Bioagrociencias, 5(1).

Arzaluz Gutiérrez, A, Arredondo Peter, R. y F. Obregón

Hernández, 2008. Propagación y manejo productivo de

poblaciones de Mellipona beecheii. (Informe final

SNIBCONABIO proyecto No. CE019.) México, D. F.:

Universidad Autónoma de Chiapas y Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO).

Meléndez Ramírez, V., Reyes Novelo, E., Parra Tabla, V.,

Quezada Euán, J., y Meneses Calvillo, L., (2003). Abejas

silvestres de Yucatán: amenazas para su conservación.

Centro de Investigación Científica de Yucatán (C. I. C. Y.).

Mérida, México.

Biggs, A., Crispen Hagins, W., Hollidaym W. G., Kapicka,

C. L., Lundgren, L., MacKenzie, A. H., Rogers, W. D.,

Sewer, M. B., y Zike, D. (2012). Biología. México:

Editorial McGraw-Hill.

Lóriga Peña, W. (2016) Caracterización de las abejas,

colmenas, sistema de manejo y estado de salud de

Melipona Beecheii Bennett (Apidae, Meliponini) en áreas

del Occidente de Cuba. (Tesis Doctoral inédita)

Universidad Agraria de la Habana. El Venado, Ciudad de

la Habana, Cuba.

Muñoz, E. N., (2016). Mujeres mayas, abejas mayas.

Geographos. Revista digital para estudiante de geografía y

ciencias sociales, 7(87) pp. 5.

Rodríguez, Y., (2 de septiembre del 2019). Alertan por crisis

en producción de miel. El Universal. Recuperado de:

https://www.eluniversal.com.mx/estados/alertan-porcrisis-enproduccion-de-miel

Alfaro Bates, R. G., González Acereto, J. A., Ortiz Díaz, J.

J., Viera Castro, F. A., Burgos Pérez, A. I., Martínez

Hernández, E., Ramírez Arriaga, E. (2010).

Caracterización palinológica de las mieles de la península

de Yucatán. Mérida, México: Universidad Autónoma de

Yucatán y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad Mérida, Yucatán, México.

Asociación española de Entomología, Jardín Botánico

Atlántico, y Centro Iberoamericano de la Biodiversidad.

(2014). Polinizadores y biodiversidad, 2014. España.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente.

Pantoja, A., (2014). Principios y avances sobre polinización

como servicio ambiental para la agricultura sostenible en

países de Latinoamérica y el Caribe. Santiago, Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y Agricultura (FAO).

Calero Camino, J. M, Flores, F. Campano. (2005). ¿Por qué

son tan útiles nuestras abejas en la polinización?, 2005.

Andalucía, España.

Cobo Ochoa, A. (1977). Alimentación de las abejas. Madrid,

España. Editorial: Instituto Nacional de Reforma y

Desarrollo Agrario.

Alfaro Bates, R. G., González Acereto, J. A., Ortiz Díaz, J.

J., Viera Castro, F. A., Burgos Pérez, A. I., Martínez

Hernández, E., Ramírez Arriaga, E. (2010).

Caracterización palinológica de las mieles de la península

de Yucatán. Mérida, México: Universidad Autónoma de

Yucatán y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad Mérida, Yucatán, México.

Grupo CIT S. C. (2008). Acompañamiento de proyectos para

el fortalecimiento de la Apicultura en la Península de

Yucatán. (Informe Final DONACION TF-024371).

Campeche, México: Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

De Araujo Freitas, C. (2017). Parte I: nidos con entradas

visibles. Especies de abejas sin aguijón en áreas urbanas

de Yucatán. 9,164-168. CICY

Meléndez Ramírez, V., Reyes Novelo, E., Parra Tabla, V.,

Quezada Euán, J., y Meneses Calvillo, L., (2003). Abejas

silvestres de Yucatán: amenazas para su conservación.

Centro de Investigación Científica de Yucatán (C. I. C. Y.).

Mérida, México.

Salgado Garciglia, R. (marzo-abril 2014) Deforestación. La

ciencia en pocas palabras 3(14). Michoacán, México:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Estrella Suárez, M. V., y González Vázquez, A., (2014).

Desarrollo sustentable. Un nuevo mañana. México: Grupo

Editorial Patria.

Ellis, E. A., Romero Montero, J. A., Hernández Gómez, I. U.,

(2015). Monitoreo, Reporte y Verificación. Evaluación y

mapeo de los determinantes de la deforestación en la

Península de Yucatán. Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature

Conservancy (TNC), Alianza México REDD+. Ciudad de

México, México.

Eastmond, A., García de Fuentes, A., (2006). Impacto de los

ecosistemas agropecuarios sobre la biodiversidad.

Yucatán, México: Secretaría de Desarrollo Sustentable

Yucatán.

Pat Fernández, L. A., (2016). Informe final del estudio

técnico. Situación actual y perspectivas de la

meliponicultura en comunidades aledañas a la RB, los

Petenes. (Estudio Técnico

CONAP/PROCODES/2603/16). Campeche, México:

108 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!