30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LÓPEZ-CARDOZA, M.I., MATÚ-CHÉ, S.Y. Y MEDINA-CHI, K.L.

los limita a poder exportar a otros países. La materia prima

que se adquiere para la elaboración de las prendas es

adquirida en distintos estados de la república mexicana como

lo son Monterrey y Sonora al igual que en la frontera de París,

ejemplo de ello es la tela de lino.

Podemos concluir que este proyecto abarco todos los

objetivos planteados al inicio de la investigación, desde el

general hasta los específicos, ya que se pudo identificar la

productividad y comercialización de Kimbilá.

Es importante que los talleres inviertan en su infraestructura

para lograr el aumento de la productividad creando talleres

aptos para trabajar de manera adecuada. Con respecto a la

comercialización deben tener más alianzas comerciales para

poder exportar de manera continua en diferentes países y

estar al nivel de las empresas del mismo giro. Realizar

promociones, publicidad y venta a través de las redes

sociales.

En el ámbito tecnológico, se aconseja la adquisición de

maquinarias con sistemas digitales a los talleres que no

cuentan con la capacidad de cubrir la demanda, considerando

que la tecnología hoy en día brinda una gran innovación de

tal manera que forma parte importante para incrementar los

ingresos de los productores ya que les permite continuar con

el siguiente ciclo de producción y con ello asegurar su fuente

de autoempleo.

Con respecto al marco legal internacional, estudios de

mercado y acuerdos comerciales para poder exportar, no

todos los dueños de los talleres cuentan con la información

suficiente por lo que se les sugiere capacitarse para conocer

las políticas fiscales y comerciales que exigen los agentes

externos para empezar a exportar fuera del estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, F. (2010). Evolución de la industria del vestido en

Yucatánen el marco de las cadenas globales de valor.

Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de

Yucatán.

Alonzo, J. (2015). Tesis doctoral. Dinámicas territoriales y

desarrollo en un contexto de globalizacion economica. El

caso de la industria del vestido en yucatán. Sevilla.

Behar, D. (2008). Metodologia de la investigacion. Obtenido

de

UNICV:

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Li

bro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf

Casa de las Artesanías. (2016). Yucatán Today. Recuperado

el 2018, de Yucatán Today: http://yucatantoday.com/elbordado-en-yucatan/

Diario de Yucatán. (2014). Diario de Yucatán. Recuperado

el 2018, de Diario de Yucatán:

http://yucatan.com.mx/merida/gobierno-merida/danrespaldo-al-arte-del-bordado

DiariodeYucatán. (20 de Noviembre de 2016).

Yucatan.com.mx. Obtenido de Visionaria, pilar de la

costura en Kimbilá:

http://yucatan.com.mx/yucatan/visionaria-pilar-la-costurakimbila

Gobierno. (2018). Municipios de Yucatán. Obtenido de

Juntos transformaremos Yucatán:

http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).

Metodología de la investigación 5ta edición. México:

Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.

Kerlinger. (1979). Enfoque conceptual de la investigación

del comportamiento . Mexico, D.F: Nueva Editorial

Interamericana .

Martín, T. (2018). Diario de Yucatán. Recuperado el 2018,

de Diario de Yucatán:

https://www.yucatan.com.mx/yucatan/kimbila-puebloencontro-identidad-bordado-textil

May, E. (02 de marzo de 2019). Próxima feria en Yucatán:

¿amor al bordado o al dinero? Obtenido de Contralínea:

https://www.contralinea.com.mx/archivorevista/2019/03/02/proxima-feria-en-yucatan-amor-albordado-o-al-dinero/

Merino, J. (2016). definicion de.obtenido de definicion de

sector terciario. Obtenido de https://definicion.de/sectorterciario/

MilenioNovedades. (31 de diciembre de 2014). Bordado

artesanal, sustento de muchas familias yucatecas .

Obtenido de Milenio Novedades :

https://sipse.com/milenio/yucatan-fortalecera-bordadoartesanal-sustento-economico-familias-130151.html

Noh, C., & Piña, J. (2009). Mujeres Trabajadoras. Obtenido

de Instituto Nacional de las mujeres:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Yucatan/yuc02.pdf

Palabra, B. (15 de marzo de 2019). BAJOPALABRA.

Obtenido de Mujeres mantien viva la tradición del bordado

maya en México: https://bajopalabra.com.mx/mujeresmantienen-viva-la-tradicion-del-bordado-maya-en-mexico

Pérez, L., López, K., & Robert, J. y. (2017). Universidad

Tecnológica Metropolitana. Obtenido de Ecorfan.org:

https://www.ecorfan.org/actas/A%20T%20I/A%20T%20I

_9.pdf

Rejon, L. (1995). Yucatán identidad y cultura MAYA.

Obtenido de Bordadora de oficio: Una dimensión de la

identidad maya femanina.:

http://www.mayas.uady.mx/articulos/borda.html

SEDESOL. (2013). Izamal datos generales. Obtenido de

Unidad de microrregiones Cédulas de informacion

Municipal:

http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx

?entra=pdzp&ent=31&mun=040

Yucatán, D. d. (20 de noviembre de 2016). Visionaria, pilar

de la costura en Kimbilá. Obtenido de Diario de Yucatán:

http://yucatan.com.mx/yucatan/visionaria-pilar-la-costurakimbila.

Yucatán, D. d. (19 de mayo de 2018). Kimbilá, pueblo que

encontró su identidad en el bordado textil. Obtenido de

Diario de Yucatán:

https://www.yucatan.com.mx/yucatan/kimbila-puebloencontro-identidad-bordado-textil

116 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!