30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUTIÉRREZ-BALÁN, D.J. Y PÉREZ-GARMENDIA, G.

Las posiciones 4 y 5 de los índices de mortalidad están vacías

debido a que los apicultores afirman que, fuera de las 3

especies señaladas, las demás poseen índices de mortalidad

semejantes.

Todavía con los apicultores, el 25% aseguran que la

meliponicultura (disciplina dedicada a la crianza de abejas

meliponas) no es una actividad importante. La Tabla 5

expone las principales causas por las que los apicultores de

Yucatán prefieren criar otras especies de abejas antes que las

meliponas.

Tabla 5. Principales causas del desinterés por criar abejas meliponas.

Causas

1. Se tiene que vender a un alto precio

2. La producción de la abeja es baja

3.

La gente solo ve a la miel melipona como medicina, no como

alimento.

4.

La gente no está muy interesada en comprar miel por sus

propiedades

Ciertos apicultores afirman que, en condiciones semejantes,

por cada litro de miel melipona que se consiga producir, ya

se produjeron 9 litros de miel melífera o africana, y cerca de

10 litros de miel de abeja africanizada.

Todos los apicultores afirmaron que la situación de la

meliponicultura en el mercado ha mejorado, por 2 principales

causas: aumento de la conciencia de las propiedades de la

miel melipona, y ascenso de la mujer en el mercado laboral

en el ámbito de la apicultura, dado que muchas mujeres han

optado por trabajar con abejas meliponas.

Todos los apicultores encuestados también han reconocido

que los productos de las abejas meliponas poseen precios de

ventas más elevados que los productos elaborados a partir de

otras especies de abejas, asimismo, también han expresado

las causas principales por las que las abejas meliponas

ostentan una elevada tasa de mortalidad, en la Figura 7 se

presentan.

Como último dato a mencionar acerca de las declaraciones

de los apicultores, el 100% de los apicultores encuestados

aseguraron que la abeja melipona es una especie que

raramente se expande por iniciativa propia, y que, si lo hacen,

es más probable que sea debido a que algún depredador las

está asediando y optan por abandonar el nido, o porque ya no

encuentran alimentos en la cercanía.

En cuanto a los resultados promedio de las observaciones en

campos de agricultura, se resumen en la Tabla 7. Donde

puede observarse de manera notoria que en los 3 campos

yucatecos no se emplea la polinización artificial, no hay casi

abejas silvestres, abundan las flores, la tierra es fértil, hay

indicios de apicultura en la cercanía (Figura 8), hay mucha

diversidad de flora (Figura 11), no hay colmenas en derredor,

2 de las 3 milpas visitadas tienen métodos de regeneración de

las tierras empleadas (Figura 9 y Figura 10), hay presencia de

otros animales polinizadores, no hay rastros de

meliponicultura, no hay rastros de recientes quemas

agrícolas, no hay monocultivos, y el uso de pesticidas

químicos es aparentemente bajo.

30%

5%

10%

Porcentajes

Deforestación Contaminación Sequías

Depredación Enfermedad Pesticidas

20%

30%

Figura 7. Principales causas de mortalidad de las abejas meliponas

Tabla 7. Resumen de los resultados de las observaciones en las milpas de

cultivo. Se empleó la escala de Likert, por lo que a continuación se presentan

los promedios de las 3 observaciones

Observación

Promedio de las milpas

Árboles en derredor 4.00

Diversidad de flora silvestre 4.00

Otros polinizadores 3.67

Presencia de flores 3.67

Regeneración de tierras 3.00

Presencia de colmenas 2.67

Apicultura 2.33

Pesticidas químicos 1.67

Abejas silvestres 1.33

Hormigas de miel 1.33

Meliponicultura 1.00

Monocultivos 1.00

Polinización artificial 1.00

Restos de ignición 1.00

Tierra erosionada 1.00

Figura 8. Trampa para abejas. Los agricultores las instalan de tiempo en

tiempo para atraer, capturar abejas que lleguen a sus milpas, y poder

venderlas o criarlas en apiarios.

5%

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!