30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHACÓN-BARRERA, J.A., SÁNCHEZ-MONROY, M.H. Y MÓNICA LÓPEZ-CARDOZA, M.I.

No Pregunta P

13 ¿Las políticas y los procedimientos de la institución en control de 2.0

calidad son efectivas?

14 ¿La institución mejora el proceso de trabajo y las lecciones 3.0

aprendidas compartidas con otras unidades y procesos para impulsar

el aprendizaje y la innovación

15 ¿Se revisa que los productos y servicios cumplan con las normas y 4.5

los estándares de calidad requeridos por la institución?

Promedio 3.2

Promedio general 2.7

P = Puntuación

Fuente: Elaboración propia con base en el modelo administración estratégica de Fred

David

Sistema de las tecnologías de la información y comunicación

El área de TICS presenta puntajes bajos, ya que la empresa

no cuenta con un sistema interno dedicado a las funciones de

la empresa, así mismo no todos los colaboradores se

encuentran capacitados para el uso de las nuevas

herramientas tecnológicas. De igual manera se observa que

la empresa realiza sus funciones con tecnología básica y no

se aprovechan las ventajas que ofrece el uso de nuevas

tecnologías dentro de la empresa.

Tabla 6. Calificación de las Funciones del Área de Finanzas

No Pregunta P

Sistema de las tecnologías de la información y comunicación

1

¿La organización tiene definido claramente la importancia de TICs

para ella

3.0

2 ¿Todos los gerentes de la empresa utiliza TICs para tomar 3.0

decisiones?

3 ¿Existe el puesto de jefe de TICs o puesto similar en la empresa? 3.0

4 ¿La empresa tiene su propio sitio web? 1.0

5 ¿Se actualizan con regularidad los datos en el sistema de 3.0

información?

6 ¿Contribuyen los gerentes de todas las área funcionales con sus datos 2.0

al sistema de información?

7 ¿Existe un esquema de contraseñas efectivo para entrar al sistema de 1.0

información de la empresa?

8 ¿Están los estrategas de la empresa familiarizados con los sistemas 2.0

de información de las empresas rivales?

9 ¿El sistema de información es fácil de utilizar? 2.0

10 ¿Comprenden todos los usuarios del sistema de información las 1.0

ventajas competitivas que la información puede brindar a las

empresas?

11 ¿Se imparten talleres de capacitación en computación a los usuarios 1.0

del sistema de información?

12 ¿Se mejora el sistema de información de la empresa continuamente 1.0

en cuanto a contenido y facilidad de uso?

13 ¿La organización cuenta con alguna herramienta y/o aplicación para 1.0

proteger el sistema de información?

14 ¿El sistema es lo suficiente dinámico como para atender nuevos 1.0

desafíos?

15 ¿Todos los puestos que demande una computadora, cuentan con esta? 4.0

Promedio general 2.0

P = Puntuación

Fuente: Elaboración propia con base en el modelo administración estratégica

de Fred David

Después de realizar las auditorias en las áreas funciones se

puede observar que el promedio obtenido es de 2.90, por lo

que según la tabla que nos proporciona el autor del método,

se considera buena.

Finanzas

Administracion

Mercadotecnia

Operaciones

TICs

Promedio estatus interno

Figura 2. Promedio General de las Áreas funcionales de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

Matriz de evaluación de factores internos

2.03

2.68

3.00

2.95

2.90

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

3.83

El resultado arrojado por la matriz de evaluación de factores

internos de la empresa arrojo una situación favorable para la

organización, ya que arrojo una puntuación ponderada de

2.77 lo cual significa que se encuentra en un nivel estable

internamente.

Tabla 7. Matriz de Evaluación de Factores Internos

FORTALEZAS

Administración Pn Cl Pp

Desarrolla estrategias acorde a sus objetivos 4 0.09 0.39

Objetivos concretos y con seguimiento 3 0.06 0.18

Posee métodos de control y evaluación del desempeño 3 0.05 0.15

Mercadotecnia

Existe un plan de marketing y un responsable de dar seguimiento 2 0.04 0.08

Cuenta con segmentación de clientes 3 0.05 0.15

Existe una metodología para el cálculo del precio de ventas 3 0.04 0.12

Finanzas

Cumple con sus obligaciones de nóminas 4 0.06 0.24

Cumple con los servicios públicos que consume 4 0.04 0.16

El entorno de capital es óptimo mediante el cobro de créditos 3 0.05 0.15

Operaciones

La organización cuenta con maquinaria y equipo acorde a sus

necesidades

4 0.06 0.24

Existen controles de inventarios definidos 4 0.07 0.21

Considera al factor humano como parte importante de la

organización

3 0.04 0.16

Subtotal 0.65 2.20

DEBILIDADES

Administración Pn Cl PP

Falta de comunicación clara de los objetivos 2 0.06 0.12

Los canales de comunicación no son los adecuados 2 0.05 0.10

Los incentivos y recompensas no son los adecuados o no cumplen con

las expectativas

2 0.03 0.06

Mercadotecnia

Faltan esfuerzos para dar cumplimiento al plan de marketing 1 0.02 0.02

Falta estudiar a la competencias y sus estrategias de operación 2 0.04 0.08

Falta analizar mejoras para los canales de distribución 1 0.03 0.03

Finanzas

Exceso de confianza por un sano apalancamiento 1 0.02 0.02

La adquisición de insumos puede causar atraso en entregas por ventas

extraordinarias

1 0.02 0.02

Las normas rígidas de los créditos puede traer pérdida de cliente 1 0.02 0.02

Operaciones

Las acciones de seguimiento no cumplen con todas las expectativas 2 0.03 0.06

Las detecciones de capacitación son detectadas pero no se les da

seguimiento en su totalidad

1 0.02 0.02

Las capacidades de los colaboradores no son aprovechadas en su

totalidad

2 0.01 0.02

Subtotal 0.35 0.57

Total 1.00 2.77

Pn = Ponderación. Cl = Clasificación Pp= Puntuación ponderada

Fuente: Elaboración propia con base en el modelo administración estratégica

de Fred David

CONCLUSIONES

124 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!