30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CANUL-ALCOCER, R.M., MURILLO-TOVAR, L.P. Y PEREYRA-CHAN, A.

estratégicas donde la economía circular podría tener

injerencia en Latinoamérica. Esas áreas son principalmente,

la medición del flujo de materiales para generar mayor

conocimiento y entendimiento del ciclo de vida de los

productos y poder dar circularidad a los ciclos de producción.

Al igual que el contexto europeo, se identifica que es preciso

examinar los marcos regulatorios y desclasificar como basura

los residuos que pueden reutilizarse al mismo tiempo se

requiere cambiar las regulaciones para que los productos sean

más duraderos. Finalmente, en el tema financiero de deben

generar incentivos para la economía verde, como inversiones

en innovación, infraestructura y tecnología a fin de aumentar

la eficiencia productiva (Comisión Europea, 2016, 2019b).

En el caso de México, existen áreas productivas desde el

enfoque global de economías de escala, un sector de interés

es la industria electrónica. Se estima que para el año 2020 la

producción de equipos eléctricos y electrónicos en el país

alcanzará los USD $76,540 millones. Sin embargo, no existe

información actualizada sobre la situación de los residuos

electrónicos, ni una ley específica para la gestión integral de

los mismos. México no tiene una ley de residuos

electrónicos, lo que permite que la industria informal abarque

casi el 90% del mercado. La industria de productos

electrónicos es de las más complejas a nivel mundial por el

contenido tan variado de materiales que componen sus

productos. Es su investigación Cordova (2019) se enfocó en

analizar, de manera cualitativa y cuantitativa, la situación del

subsistema productivo-económico de esta industria en

México, por medio del mapeo de flujo de materiales que

integran productos electrónicos, particularmente los

teléfonos celulares. Entre sus conclusiones está el identificar

los actores y procesos clave que influyen, de manera directa,

en el tránsito hacia un modelo de economía circular para este

sector.

CONCLUSIONES

El modelo lineal de crecimiento económico (extraer-usartirar),

ya no se adapta a las necesidades del siglo XXI. En la

economía circular se minimizan los residuos y el uso de

recursos. Además, los recursos se mantienen dentro de la

economía cuando un producto llega al final de su vida útil, y

se reutilizan una y otra vez. La economía circular impulsará

la competitividad de las naciones y regiones que tengan la

visión estratégica de implementarla, ayudando a crear formas

innovadoras y más eficaces de producir y consumir

(Graziani, 2018).

Según Ellen Macarthur Foundation (2014), a través de la

economía circular se tendrían los siguientes beneficios:

crecimiento económico derivado de la creación de nuevas

empresas y menor costo de producción, ahorros netos de los

costos en la adquisición de recursos, creación de nuevos

empleos, mayor innovación, reducción de emisiones de

dióxido de carbono, menor consumo de materias primas,

eficientar el uso del suelo y sistemas de transporte. Estos

beneficios tienen una relación estrecha con ciudades y su

transición a un modelo circular desde la planificación urbana.

Es una oportunidad de hacer a las ciudades más competitivas,

sostenibles, equitativas y vivibles. Por ejemplo, los gobiernos

municipales en los países en vías de desarrollo suelen

destinar entre el 20% y el 50% de su presupuesto al manejo

de residuos sólidos urbanos (Banco Mundial, 2018). Se trata

entonces de una sinergia entre el sector privado con la

innovación en materiales, procesos y modelos de negocios, y

el sector público que tiene el rol de actualizar y adaptar

políticas, compartir conocimiento y fomentar la innovación.

Para implementar la economía circular como elemento de

transición del sistema económico de producción lineal es

necesario adoptar un paquete de medidas estructurales y de

inversión para ayudar a las empresas y los consumidores en

esa transición a una economía más sostenible.

El desarrollo de la economía circular debería ayudar en la

reorientación productiva de los países, al proponer disminuir

el uso de los recursos, reducir la producción de residuos y

limitar el consumo de energía. En efecto, la circularidad

como actividad emergente, además de los beneficios

ambientales, es creadora de riqueza y empleo; y su desarrollo

debe permitir obtener una ventaja competitiva en el contexto

de la globalización.

Es necesario innovar en el diseño de nuevos materiales y

productos, en las cadenas de valor globales, en las redes de

logística inversa, y en modelos de negocios en los que, por

ejemplo, las empresas ya no venden productos si no

servicios, donde diversos sectores económicos tienen gran

potencial de beneficiarse de esta transición. Como punto

clave, la economía circular presenta un cambio de paradigma

social, que supone pasar de ser consumidores a ser

ciudadanos, condición que se perdió en el sistema económico

lineal, el cual asigna beneficios inmediatos ligados al

consumo y nos desvincula de nuestra responsabilidad social.

Reflexionar en ello, nos permite ver a la economía circular

como un modelo económico, social y ambiental que hace

posible una transformación hacia patrones de producción y

consumo sostenibles.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los

desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a

menos que se adopten medidas urgentes.

Benyus, J. (1997). Biomimicry: Innovation Inspired by

Nature (1a ed.). HarperColllins.

Blackrock. (2020). BGF Circular Economy | E2.

Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía Circular,

Estrategia Y Competitividad Empresarial. Economía

industrial, 401, 11–20.

Comisión Europea. (2014). Hacia una economía circular: un

programa de cero residuos para Europa . Recuperado de

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!