30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUC-CATZIM, M.B. Y ÁVILA-AGUILAR, A.J.

sus procesos, acondiciona el territorio con determinados

factores, logrando generar mejores condiciones de vida para

la población. (Rojas, 2009).

De tal manera que el enfoque del Desarrollo Económico

Local es una gestión en la cual los municipios deben

desarrollar capacidades institucionales que les permitan

trascender de las competencias tradicionales. La gestión

“territorializada”, sucede cuando la realidad local incorpora

un conjunto de acciones en diferentes ejes o dimensiones,

tanto económicas como sociales, que permite desarrollar

competitivamente al territorio. Sólo así, la municipalidad

podrá mejorar de manera integral la calidad de vida en su

jurisdicción y asumir un rol determinante en la promoción del

desarrollo. (Alburquerque, 1997)

Así, el rol de la gestión municipal debe impulsar procesos

sustentables de desarrollo local; producto de la conexión con

otros niveles del Estado, con los sectores productivos y con

la sociedad civil; al mismo tiempo debe facilitar la

reproducción de nuevas capacidades en la población e incitar

los derechos y la participación ciudadana.

De manera general según Fomento de la Vida (2019) entre

las dimensiones que involucra el proceso de desarrollo

económico local se deben identificar los siguientes ámbitos:

a) Lo territorial. Se refiere a un espacio geográfico

determinado por características físicas, socioculturales y

económicas particulares. Ellas definen su vocación,

potencial y ventajas. En el espacio geográfico se

consideran aquellas características físicas de relieve,

suelo, hidrografía y espacio aéreo del territorio local. En

este medio se producen y reproducen diferentes especies

del reino animal, vegetal y mineral. En conjunto todos se

consideran los recursos naturales de una región o de una

localidad.

b) Lo económico. Comprende las relaciones económicas

que se dan en el territorio entre los actores

principalmente los empresarios locales (grandes,

medianos, pyme) y como utilizan su capacidad para

organizar, ser productivos y competir en los mercados

de todo nivel.

c) Lo sociocultural. Considera a todas las personas que se

encuentran en el territorio, sus formas de relacionarse,

los patrones culturales y los valores que practican. Todos

ellos son expresiones de una identidad local.

d) Lo ambiental. Se refiere a los recursos naturales y al

medio ambiente. Al cuidado que se debe tener para no

dañarlos ni contaminarlo. Para ello se requiere de la

intervención institucional que disponga las normas

apropiadas para protegerlo.

e) Lo institucional. Integrada por las organizaciones

privadas y públicas, las organizaciones sociales,

gremiales, económicas y comunales existentes en el

territorio. Considera además las relaciones,

procedimientos, reglas de actuación, así como la

normatividad para la función que les corresponde en

cada uno de los niveles de acción tanto del sector público

como privado. (FOVIDA, 2014)

Rojas (2009) afirma, Entre los impactos positivos más

relevantes que tiene la adopción del enfoque territorial en las

políticas sectoriales para el desarrollo se pueden mencionar:

• Favorece la transición de una visión y gestión sectorial a

una gestión más integrada y multidimensional.

• Promueve la diferenciación de políticas, en función de

las necesidades y potencialidades propias de cada

territorio.

• Moviliza recursos, conocimientos, compromisos y

alianzas para el ordenamiento y la competitividad

territorial.

• Alienta la participación ciudadana y empresarial en la

generación de valor agregado del territorio (local o

regional).

• Incrementa la efectividad de las políticas de gestión

microeconómica y mejora su legitimidad, al conocer con

mayor detalle las potencialidades y capacidades

específicas locales, e incorpora a los diversos actores de

un territorio a los procesos de planificación y

programación presupuestal.

De tal forma que los procesos DEL, combinan tres tipos de

iniciativas: Iniciativas Locales de Empleo (ILE), las

Iniciativas de Promoción Empresarial (IPE) e iniciativas para

atraer nueva inversión o localización de nuevas actividades

económicas (marketing del territorio), para posibilitar el

desarrollo de ventajas competitivas y mejorar las condiciones

y el entorno socioeconómico desde una perspectiva

estratégica.

Estos tres elementos combinados deben estar presentes en

toda estrategia de promoción DEL, ya que no puede ser

confundido con iniciativas parciales que, por ejemplo, se

limitan a la promoción empresarial, olvidando su incidencia

en la generación de empleo, la calidad del trabajo y la

competitividad del territorio. (Rojas, 2009)

En este estudio, solo nos enfocaremos en las Iniciativas

Locales de Empleo (ILE), las cuales son las siguientes:

1. Encadenamiento productivo

Está referido a las relaciones comerciales que se establecen

entre empresas en torno a la generación y producción de

bienes y servicios determinados.

Puede darse desde empresas de pequeña escala hacia grandes

empresas, como también entre empresas de similar tamaño

que se “encadenan” para producir complementariamente un

producto final y su comercialización. Los encadenamientos

productivos son muy importantes ya que promueven una

mayor incorporación de empresas y personas al entretejido

productivo local, lo cual a su vez genera una mejor

90 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!