30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VALLADO-VITAL, M. Y MONFORTE-MÉNDEZ, G.A.

utilidad, el pescado frito con un 60%, el “kayakismo”

sencillo con un 225%, el “kayakismo” doble con un 550%,

del resto de los platillos en promedio solo tienen de un 20%

a un 30% de margen de utilidad.

Se les sensibilizó para que separen el IVA correspondiente

de cada producto y servicio, para que este sea pagado de

manera adecuada ante Hacienda.

1.3 Cálculo del punto de equilibrio

Los resultados del cálculo del punto de equilibrio fueron:

Tabla 2. Punto de equilibrio

Punto de equilibrio Fórmula Interpretación Resultado

Actividades recreativas

23,000

183.33 − 71.54 206

Platillos

Actividades recreativas

y platillos

23,000

102.23 − 49.47 435

11,500

183.33 − 71.54 103

11,500

102.23 − 49.47 217

CF = Costos fijos. PV = Precio Venta. CV= Costo variable. PVU = Precio

de venta unitario. CVU = Costo Variable Unitario.

Fuente: Elaboración propia

Se deben de vender al mes 206 actividades recreativas o 435

platillos para recuperar los costos. La segunda opción es

vender al mes 103 actividades recreativas y 217 platillos para

recuperar costos.

1.4 Diseño de un libro contable y en versión digital

El socio (tesorero) no utilizó el libro contable y ni la versión

en digital durante el transcurso de 2018, sin embargo se

espera que a través de las recomendaciones realizadas lo

utilice para el 2019, ya que es un instrumento eficiente,

práctico y de utilidad.

El taller permitió informar y sensibilizar sobre la adecuada

(manejo inteligente) administración financiera, la manera

adecuada para registrar el presupuesto mensual y las

finanzas; sobre la manera adecuada para ahorrar e invertir;

sobre el manejo adecuado de los impuestos; el diseño del

libro contable y en versión en digital para el registro contable

para el año 2019. Como último con este se fomentó para tener

buenas finanzas y/o equilibradas para incrementar la

viabilidad económica para la mejor toma de decisiones.

CONCLUSIONES

Se corroboró que la técnica del análisis estructural es útil para

identificar la correlación de las variables problemáticas y

saber las que son las principales. Dicho análisis estructural

tiene una alta compatibilidad para manejar variables

problemáticas que competen a los ejes de la sustentabilidad

(ambiental, económico y social). Las influencias de las

variables problemáticas en cada proyecto, empresa y/o

región variarán según a sus factores internos y externos. Se

identificó que las variables problemáticas con mayor

incidencia son las que se generaron a inicios de su

consolidación como empresa, y a su vez esas problemáticas

fueron generando otras problemáticas, es decir, que las

primeras problemáticas vienen desde los orígenes de la

empresa. Lo ideal es contrarrestar las variables problemáticas

de origen para asegurar un mejoramiento progresivo en un

periodo inferior a un año. Identificar las principales

problemáticas permitió concentrar esfuerzos y recursos tanto

económicos como de fuerza de trabajo en los lugares

adecuados, facilitando la toma de decisiones y generar

acciones inmediatas más objetivas.

En síntesis se identificó que las principales problemáticas

fueron:

a) la poca adaptabilidad a la actividad ecoturística;

b) los bajos ingresos en periodos prolongados;

c) escaso desarrollo de la cultura de mejora continua,

financiera, empresarial y organizacional estratégica con

énfasis en lo financiero.

Durante este plan de intervención se observó que si todos o

la mayoría del grupo objetivo del proyecto de investigación

está comprometido e interesado por mejorar y esforzarse por

alcanzar el objetivo del proyecto en cuestión desde su inicio

hasta el final se pueden alcanzar resultados positivos. Se

generaron herramientas funcionales, prácticas y útiles, como

los que se crearon del taller “Consolidación de Educación

Financiera Básica, Registro Eficiente de la Contabilidad

Interna y Áreas Clave de Inversión en la Sociedad

Cooperativa Ruta Hacia el Progreso”, para que puedan ser

usados en el presente y futuro para asegurar la viabilidad

sostenible de las cuatro dimensiones (ambiental; económica;

institucional integral; y empresarial y organizacional

estratégica) de la empresa social.

La adecuada duración de la intervención posibilita que haya

un mejoramiento significativo, se considera que una

intervención se requiere como mínimo un año.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barragán, J. A. (2015). Prácticas amientales de los

emprendimientos ecoturísticos en la región costera de

Yucatán. Mérida: Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Fuentes, A. G., Jouault, S., & Romero, D. (2015). Atlas de

Turismo Alternartivo en la Península de Yucatán.

Mérida: CINVESTAV Unidad Mérida.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. (Marzo de 2017). Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading

-the-international-agenda/education-for-sustainabledevelopment/sustainable-development/

10 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!