30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN TALLERES DE BORDADOS DE KIMBILÁ YUCATÁN

evolución del bordado, su influencia y representación en

Kimbilá, Yucatán.

Planteamiento del problema

El Gobierno de Yucatán (2018) establece que:

El estado de Yucatán se integra por 106 municipios,

agrupados en 7 regiones; región I poniente, parte de

Maxcanu hasta Tetiz, región II noreste se encuentra de

Mérida hasta Yaxkukul, región III centro, de Izamal hasta

Xocchel, región IV litoral se sitúa desde el centro de Motul

hasta Yobaín, región V noroeste de Tizimín a Susila, región

VI oriente de Valladolid hasta Yaxcaba y región VII sur de

Ticul a Dzucacab.

El Gobierno de Yucatán (2018) afirma que el bordado ha

tenido gran éxito en Mérida, pero específicamente en la

Región III Centro, el cuál abarca desde Izamal hasta el

municipio de Xocchel. De acuerdo el SEDESOL (2013) la

población total del municipio de Izamal es de 24,334

personas el cual cuenta con 18 localidades, los principales

son: Kimbilá, Sitilpech, Citilcum, Xanaba, etc.

El Diario de Yucatán (2018, párr. 5) recalca que:

Aunque desde hace poco más de 40 años, muchas familias

se dedicaban al bordado, fue a partir del desastre causado

por Isidoro que Kimbilá empezó al experimentar una

especie de florecimiento de la confección de ropa típica que

empezó a conquistar el gusto de propios y extraños.

El Diario de Yucatán (2016, párr. 2) también agrega que

“Kimbilá es una comisaría en donde la gente de todas las

edades está dedicada a forjar un patrimonio a base de la

costura artesanal que es predilecta en la región”. Por su parte,

Milenio Novedades (2014) citando a Carrillo menciona que

el bordado artesanal es cosiderado una importante actividad

económica de la entidad, el cual prevalece en miles de

familias yucatecas.

En cosecuencia de lo expuesto anteriormente, el Diario de

Yucatán (2016, párr. 3) mediante un ejemplo dice que:

Uno de los pilares de esta actividad es Addy Eustolia May

Cetina, que es considerada “la madre del bordado” en la

localidad y quien pasó de tener una sencilla máquina de

pedal a ser la primera productora en poseer una máquina

bordadora industrial en el poblado.

Finalmente, resulta de gran interés realizar una investigación

donde se pretende responder a las interrogantes de los efectos

que ha tenido el bordado en Kimbilá, Yucatán, respecto a

innovación tecnológica y crecimiento económico.

Objetivos

El objetivo general consiste en analizar el funcionamiento de

la producción y comercialización de prendas típicas vestir

bordadas, confeccionadas en talleres de Kimbilá, Yucatán.

Objetivos Específicos

• Identificar los productores y comercializadores textiles de

bordado de estas regiones.

• Describir las actividades de producción.

• Describir las actividades de comercialización

• Determinar el grado de cumplimiento de las funciones de

producción-operaciones y comercialización.

Justificación

Actualmente el bordado es una actividad practicada de

manera generalizada por las mestizas en todo el estado (Casa

de las Artesanías, 2016). La población del municipio de

Izamal es una de las zonas del estado en la que las artesanías

y el bordado poseen más influencia. Martín (2018, para. 1)

explica que:

Kimbilá es una comisaría del municipio de Izamal, esta

comisaría encontró en el diseño textil a base del tradicional

bordado yucateco, una actividad que además de darle

empleo a sus pobladores, le empezó a dar un sentido de

identidad como pueblo textilero ante los ojos de la

comunidad y extraños.

La motivación principal detrás de este proyecto se centra en

conocer ¿cómo están estos talleres respecto a sus actividades

de producción y comercialización de sus productos?

Marco Teórico

De acuerdo con Calderón (2014), la industria textil fue la

primera en desarrollarse. Desde hace siglos la producción de

telas ha sido una importante actividad económica en Gran

Bretaña, tanto en tejidos elaborados a partir de lana, como

modernamente de algodón. El periodo de la industrialización

en Gran Bretaña significó el cambio progresivo de la

producción artesanal; anteriormente, se utilizaban

herramientas y máquinas muy sencillas para desarrollar

productos del ámbito doméstico, pero este proceso fue

desarrollándose hasta que la producción textil se empezó a

dar en grandes factorías con decenas de telares movidos con

energía hidráulica o por medio de máquinas de vapor.

La industria textil en Yucatán

De acuerdo con Zarate & Albornoz (2000), durante varias

décadas, desde finales del siglo XIX hasta principios de la

segunda guerra mundial, la principal actividad económica en

Yucatán fue el cultivo y procesamiento del henequén. Sin

embargo, a mediados de los setenta la industria henequenera

mostraba un agotamiento evidente, lo que contribuyeron

numerosos factores. Por lo cual, el gobierno de México

decidió tomar cartas en el asunto y en colaboración con otros

países como Estados Unidos, emprendió el Programa de

Industrialización Fronteriza (PIF) para favorecer la

instalación de industrias maquiladoras. El objetivo era que

tales empresas, por ocupar abundante mano de obra, crearan

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!