30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPRESIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ZONA NORTE DE MÉRIDA, YUCATÁN

repartición de los beneficios económicos del territorio.

(Rojas, 2009)

2. Sistemas económicos locales

Un sistema económico local está constituido por el conjunto

de actores productivos y de relaciones económicas y sociolaborales

en torno a un rubro de la economía, que tienen un

cierto grado de coherencia socio-económica y territorial, no

necesariamente coincidente con la división administrativa

del territorio (Alburquerque, 1997).

3. Los actores en el sistema económico local

En cada localidad existen diferentes actores que conforman

lo que se conoce como el sistema económico local, estos son:

el Gobierno Local, empresas de bienes y servicios (industria,

comercio, etc.), organizaciones de servicios de soporte

técnico y formativo (organizaciones no gubernamentales,

universidades, tecnológicos), instituciones de soporte

financiero, instituciones públicas, grupos asociados, etc. La

actuación coordinada de estos y su relación con otros de nivel

regional y nacional, hace posible el desarrollo de una serie de

condiciones necesarias para el desarrollo de la economía

local, en el marco de un enfoque sistémico e integral del

desarrollo. (Rojas, 2009).

Conociendo las iniciativas y los enfoque del DEL, se puede

hablar acerca de la competitividad territorial y el

acondicionamiento de factores necesarios para el mismo;

puesto que “la competitividad territorial, es la capacidad

efectiva de un territorio (localidad, región) para incrementar

su producción de manera sostenida con base en la inversión

empresarial y en la elevación social de la productividad,

como las bases de la generación de riqueza y de bienestar con

equidad. La productividad de un territorio es la relación

existente entre las salidas (los productos) y las entradas (los

insumos), en y para, producir bienes y servicios. Es la

capacidad de un territorio de generar valor agregado.”

(Aguad, 2004).

Albuquerque (2004) Afirma:

Por ello, es esencial resaltar la necesidad del desarrollo de

ventajas competitivas, entendidas como un proceso de

construcción de nuevas capacidades que permitan que toda

la localidad esté en condiciones de competir.

Estas capacidades tienen que ver con:

• Manejo e innovación de tecnología.

• Mano de obra capacitada.

• Profundización de habilidades.

• Capital social.

• Institucionalidad pública.

• Infraestructura y servicios más modernos y

adaptados a las necesidades locales.

Por otro lado, hay que subrayar que nunca se dan las

innovaciones tecnológicas en el vacío, sino como parte de las

transformaciones sociales e institucionales. Por ello, es

necesario entender la innovación tecnológica en su sentido

más amplio, es decir, incluyendo los cambios e innovaciones

sociales que la acompañan y hacen posible.

Las microempresas en México

De acuerdo al último Censo Económico publicado por el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del

universo de unidades económicas en México:

a) el 95.2% son microempresas,

b) generan el 45.6% del empleo, y

c) contribuyen con 15% del valor agregado de la economía.

La mayoría de las microempresas comparten las

características de las llamadas empresas sociales, es decir,

anteponen el beneficio social al lucro, son una respuesta de

la población a las externalidades negativas de la economía,

para reincorporar al trabajo a grupos con severas desventajas

tales como mujeres, jóvenes y en general población con bajos

niveles de calificación laboral y de los estratos económicos

más bajos. (Sanchez, 2008).

Según los criterios de la legislación federal mexicana: Desde

1990 a la fecha, los criterios que se han utilizado en México

para definir la micro, pequeña, mediana y grande empresa

han sufrido cinco modificaciones. Desde mayo de 1990 y

hasta marzo del año 1999 los criterios generales que se

tomaron en cuenta fueron el número de trabajadores y las

ventas anuales. De conformidad con este criterio, del 3 de

diciembre de 1993 al 30 de marzo de 1999 se definió a la

microempresa como aquella unidad económica que tenía de

uno a 15 trabajadores sin contar al dueño y ventas anuales

hasta por 900,000 pesos. Según Sánchez (2008). Estos

últimos criterios sirvieron de base para realizar los censos

económicos del año 1999 (con información de 1998) y

diversas investigaciones han tomado como referencia esta

información. Sin embargo, para el 30 de marzo de 1999 la

legislación cambió, tomando como referencia el número de

empleos y el sector productivo. Con este cambio, la

microindustria se definió como aquella unidad económica

que tenía de 0 a 30 trabajadores, mientras que las

microempresas con actividades comerciales se definieron

como aquellas que tenían de 0 a 5 trabajadores y las

microempresas de servicios se identificaron como aquellas

que tenían de 0 a 20 trabajadores.

Finalmente el 30 de diciembre del año 2002 nuevamente la

legislación sufrió modificaciones importantes. El Diario

Oficial de la Federación (DOF) de ese día publicó la Ley para

el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa, en la cual también se tomaron como

criterios el número de empleos y el sector productivo,

definiendo que una unidad económica que se considerara

microempresa debería tener de 0 a 10 trabajadores para los

tres sectores de la producción. (Sanchez, 2008)

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!