30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CADENA DE SUMINISTRO COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE MÉXICO

mejor manejo de sus cadenas de suministro, basándose en un

indicador compuesto por una medición cuantitativa del

desempeño del negocio y una representación cualitativa de

las opiniones de analistas pares y de Gartner. La parte

cuantitativa de los 25 principales de la cadena de suministro

se compone de tres métricas financieras y una métrica de

responsabilidad social corporativa que se combinan para

crear un puntaje promedio ponderado. Este puntaje

representa el 50% del puntaje compuesto total de una

empresa.

Las métricas empleadas son:

• Retorno sobre activos (ROA) = Ingresos netos / activos

totales

• Turnos de inventario =Costo de bienes vendidos /

inventario

• Crecimiento de ingresos = cambio en los ingresos del año

anterior

• Responsabilidad social corporativa = Índice de medidas

de RSE de terceros

La empresa Gartner (2019) ha realizado la medición de las

empresas y publicado el Top de las 25 empresas en manejo

de cadena de suministros durante 14 años. En la siguiente

gráfica se muestra los cambios en las posiciones que han

ocupado las ocho primeras empresas desde el 2013 al 2019.

Tal como se observa en la Figura 2 la empresa Unilever en el

2013, como resultado de la medición ocupó la posición 4 y

para 2019 subió de categoría a “máster” dentro del mismo

ranking. Lo anterior indica que es una empresa consistente

en cuanto a la importancia que le da a la cadena de suministro

como motor de generación de valor agregado en la empresa,

y que a través de esta acción ha mantenido sus volúmenes

elevados de ingresos y por lo tanto incrementado su

competitividad y productividad.

2013

4

5

7

10

12

14

16

21

2014

4

7

8

9

11

12

15

25

2015

3

4

5

6

9

10

15

17

2016

Figura 2. Comportamiento de las empresas en el manejo de su cadena de

suministro 2013-2019.

Fuente: Elaboración propia con datos de Gartner (2019).

1

4

6

7

10

11

13

15

2017

1

3

4

6

7

8

9

11

2018

1

2

3

4

5

6

7

8

2019

Unilever Inditex

Cisco Systems Colgate-Palmolive

Intel Nike

Nestle PepsiCo

1

2

3

4

5

6

9

0

5

10

15

20

25

Del mismo modo en la misma figura se puede observar que

la empresa en el segundo puesto ha sido la empresa Indetex,

en el 2013 se encontraba ubicado en el lugar 12, en el 2014

paso al 11, en el 2015 a la posición 5, en el 2016 cayó un

lugar ubicándose en la sexta posición, en el 2017 avanzó tres

lugares al situarse en la tercera posición, para finalmente en

el 2018 encontrarse en la segunda posición. Una de las

empresas que más ha mejorado en el ranking es NIKE, ya

que en el 2013 se ubicaba en la posición 14, esta avanzó ocho

lugares hasta posicionarse en el 2018 en el sexto lugar.

Situación de la cadena de suministro de las MIPYMES en

México.

De acuerdo con Trejo (2011) el 34% de las PYMES en

Latinoamérica ve en una cadena de suministro adecuada, una

ventaja competitiva es decir que si les favorece en su

posicionamiento del mercado. En este orden de ideas, según

el Estudio denominado: Evaluación del desempeño de las

cadenas de suministro en México (2009) se estableció que el

mejor desempeño que tiene México es en la aplicación de

mejores prácticas a lo largo de la cadena de suministro, esto

significa que las empresas utilizan prácticas que los lideres

realizan de manera formal en varios de sus elementos, es

decir, se enfoca a los costos por lo que se toman y realizan

estrategias tales como: enlace entre demanda y suministro a

través de la planeación de ventas, tecnología con plataforma

consolidado y estandarizado, todo con el objetivo de reducir

los costos.

Un elemento importante para considerarse al momento de

administrar la cadena de suministro es la incorporación de

sistemas de soporte de decisión en la empresa, ya que esto

según el resultado del estudio, contribuye a reducir entre el 5

y 25% del costo de la cadena de suministro, lo anterior,

evidentemente traería consecuencias eficientes para las

empresas reflejada en sus niveles de beneficios (Díaz, García

y Porcell, 2008).

Se ha observado que los cambios en la cadena de suministro

son más relevantes en las PyMEs más grandes y entre las que

realizan comercio internacional o planean hacerlo. Cabe

recordar que, en el caso de las Pequeñas y Medianas

Empresas en México, los costos logísticos pueden llegar a

representar hasta 30% de sus ventas, según la Evaluación del

Desempeño de las Cadenas de Suministro en México de la

Secretaría de Economía en 2009.

Es importante que las MIPYMES puedan establecer alianzas

estratégicas entre todos los que participan con ellos, para

hacer llegar el producto final al cliente, ahí es importante que

estas empresas de acuerdo con su volumen de manejo de

productos y de las características propias de los productos

adopten el tipo de cadena de suministro que más se adecué a

sus necesidades.

En la Figura 3 se puede observar que en México existen 262

mil 702 MIPYMES de acuerdo con la Encuesta Nacional de

34 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!