30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

González-Acereto y Viera (2004). Asimismo, las mieles

peninsulares son cosechadas de enero a mayo, período en el

que ocurre la floración de la mayoría de las especies

melíferas, coincidiendo también con la mayor captación de

miel reportada por Echazarreta et al. (1997). (Alfaro Bates,

R. G., et al, 2010)

De acuerdo con apicultores, en la actualidad encaran varios

factores, como la falta de floración por la creciente

deforestación; la presencia de plagas como varroa; la caída

del precio de su producto y la competencia internacional de

otro tipo de endulzantes, como la miel de remolacha, creada

por los chinos. (Rodríguez, Y., 2019)

El principal producto del meliponario es la miel, no obstante,

se obtienen otros productos como la cera y el polen. En las

comunidades de estudio, el 29.0% de los meliponicultores

aprovecha la cera, el 24.0% el polen y el 12.0% la cera y el

polen. No obstante, la mayoría de los meliponicultores no

obtienen ningún subproducto (35.0%). (Pat Fernández, L. A.,

2016)

En la figura 2 se presentan las proporciones como suelen

utilizarse los otros productos derivados de la abeja melipona

además de la miel “Ko’olel’kaab”.

Polen

27%

Cera

32%

Porcentaje

Ninguno

28%

Cera y polen

13%

Ninguno Cera y polen Cera Polen

Figura 2. Porcentajes de uso de los productos derivados de la abeja melipona

“Ko’olel’kaab” además de la miel para la elaboración de subproductos.

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2016

Un recurso de gran importancia en los trópicos del mundo,

son las abejas sin aguijón que representan “salud ambiental”

para los ecosistemas donde habitan y equilibrio en la medida

que participan activamente en los procesos de polinización

de la mayoría de las plantas con flores. Además, estas abejas

son el soporte de la cadena alimentaria que le da sentido al

complejo y frágil equilibrio de la vida en selvas y bosques

tropicales y subtropicales. (González Acereto, J. A., 2012)

Existe otra actividad potencial aun poco difundida para las

abejas sin aguijón, esta es la polinización de cultivos. Se

puede considerar que las abejas sin aguijón serían buenos

polinizadores en especial de cultivos de origen neotropical

como tomates, chiles, pimientos, aguacates y cucurbitáceas,

entre otros, debido a que estas plantas y abejas han

compartido una historia evolutiva en los trópicos del nuevo

mundo (Free, 1993; Malagodi-Braga et al., 2000; Slaa et al.,

2000; Macias et al., 2001; Cauich et al., 2004; Can-Alonzo et

al., 2005; GonzálezAcereto et al., 2006. Referenciados por:

Quezada-Euán, J. J. G., 2009). Es evidente el importante

papel que estas abejas desempeñan en la agricultura cuando

comparamos la producción de frutos en cultivos de aguacate

en Yucatán, que son intensamente visitados por abejas sin

aguijón. (Quezada-Euán, J. J. G., 2009)

Las especies de abejas más comunes que se pueden encontrar

en Mérida son:

• Trigona (Friesiomelitta) (Xik o sac-xik, en maya).

• Nannotrigona perilampoides (Mehenbol, bol, en nombre

maya).

• Scaptotrigona pecto- ralis (Kantsac, en maya).

• Partamona bilineata

• Partamona bilineata (Chooch, xnuk, en maya).

• Lestrimelitta niitkib (Niitkib o limón kab, en maya).

• Trigona (Friesiomelitta)

• Nannotrigona perilampoides

• Scaptotrigona pectoralis

(De Araujo Freitas, C., 2017)

En Yucatán se ha calculado que la densidad de colonias

silvestres De abejas melíferas puede ser superior a 10 km por

km2 (Quezada-Euán, et al. 1996. Referenciado por:

Meléndez Ramírez, V., et al., 2003). Además, para el 2003,

el número de colonias manejadas en la Península de Yucatán

fue de casi medio millón. (Quezada-Euán, et al. 1996.

Referenciado por: Meléndez Ramírez, V., et al., 2003)

La meliponicultura y consecuentemente sus saberes, como

otras expresiones tradicionales, han sufrido una serie de

embates a lo largo de más de quinientos años, que en la

actualidad la ubican como una actividad tradicional en riesgo

de desaparecer. (Muñoz, E. N., 2016)

En la época colonial, comenzó el decaimiento de la

meliponicultura mexicana. Productos de la industria

azucarera (Labougle y Zozaya, 1986. Referenciado por:

Arzaluz Gutiérrez, A., 2004-2008) y de la apicultura -más

recientemente (Calkins 1975. Referenciado por: Arzaluz

Gutiérrez, A., 2004-2008), han desplazado del mercado su

miel y cera. (Arzaluz Gutiérrez, A., 2004-2008)

Hacia mediados del siglo XIX la política agraria había

propiciado el despojo de tierras indígenas para la siembra de

grandes extensiones de caña de azúcar (Bracamonte y S.,

1994, p. 28). Así fue como la azúcar inició el desplazamiento

102 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!