30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUTIÉRREZ-BALÁN, D.J. Y PÉREZ-GARMENDIA, G.

y frutos en presencia de los polinizadores adecuados. (Centro

Iberoamericano de la Biodiversidad, 2014)

Aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas

que florecen están especializadas para ser polinizadas por

animales, principalmente insectos. (Nates-Parra G.

Referenciado por Calero Camino J. M. y Flores F. Campano,

2005, 2005) Las abejas son politrópicas y a la vez fieles. Hay

polinizadores que sólo visitan una especie de planta, se

denominan polinizadores monotrópicos, y su relación con

esa especie vegetal es tan exclusiva que la desaparición de

uno suele conllevar la desaparición de la otra. Otros

polinizadores visitan un grupo reducido de especies

vegetales, y se llaman polinizadores oligotrópicos.

Finalmente, están los polinizadores politrópicos, capaces de

visitar y polinizar una enorme variedad de especies de

plantas, y entre ellos, la abeja es uno de los máximos

exponentes. Desde la perspectiva de la polinización, los

polinizadores politrópicos presentan la ventaja de que allá

donde vayan, serán muchas las especies que se puedan

beneficiar de sus servicios. (Calero Camino J. M. y Flores F.

Campano, 2005)

Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en

materias azucaradas y proteínas, que les proporcionan

sustancias necesarias para generar energía y elementos

indispensables para el crecimiento. La miel y el polen son

pues los alimentos naturales de las abejas. Existe la idea

sustentada por expertos, que la flora que explotan las abejas

sin aguijón es diferente a la que explotan las abejas melíferas

en una misma localidad; más tratándose de plantas tropicales,

muchas de ellas contienen flavonaides, mismos que se

conservan en la miel elaborada a partir del néctar de dichas

plantas y precisamente, esto hace que la miel virgen posea las

características antibiótica y antisépticas que se le ha

reconocido desde hace cientos de años de manera tradicional.

(Cobo Ochoa, A., 1977)

Un animal insectívoro es un organismo qué come insectos y

otros invertebrados pequeños. Pueden ser tanto mamíferos,

como plantas, hongos, arácnidos e incluso otros insectos.

(Biggs, A., et al., 2012)

Las abejas en Yucatán se enfrentan a 3 retos: a la

depredación, y a la deforestación.

Los principales depredadores de las abejas en Yucatán son:

la abeja africana: actualmente los problemas por el proceso

de africanización son alta defensividad de las colmenas

debido a que se trata de una abeja muy agresiva con las demás

especies; el ácaro Varroa descructor: los daños que ocasiona

a las colmenas son varios, siendo las más importantes

malformaciones de las abejas, reducción del tiempo de vida,

disminución del tamaño de las obreras y la producción y

predispone la presencia de enfermedades entre otros: el

xulab, hormiga mielera (Eciton burchelli paruispinum), se

alimenta de las larvas de las abejas y de los cadáveres de las

abejas adultas, el 30% de las colonias muere anualmente

debido a este depredador; el sak jol, mamífero (Eira barbara

senex), el sak jol se come los panales con miel, polen y larvas,

el 1% de las colonias muere anualmente debido a este

depredador. (CONABIO, 2003. Referenciada por: Grupo

CIT, 2008)

Según el Centro de Investigación Científica de Yucatán en el

2011, La deforestación y el cambio del uso del suelo

representa una importante amenaza para la conservación de

las especies de abejas nativas debido fundamentalmente a la

pérdida de sitios de anidación y recursos florales alternativos.

estudios recientes indican que estos factores influyen en la

distribución y abundancia de sitios de anidación de abejas

nativas sin aguijón. (Santos et al., 2006. Referenciado por:

CICY, 2011)

El uso indiscriminado de pesticidas en los cultivos es otro

factor que amenaza la conservación de las abejas. el estudio

del efecto de pesticidas en la polinización se ha enfocado

principalmente en la calidad de frutos y en las abejas

melíferas, pero sólo recientemente se ha empezado a estudiar

su impacto sobre las especies de abejas nativas. (Valdovinos-

Núñez, et al., 2003. Referenciado por Meléndez Ramírez, V.,

et al., 2003)

La reproducción de una colonia es su división en dos

colonias. En la abeja melífera (Apis mellifera) esta división

sucede mediante un enjambre, el cual está constituido por la

mitad de las abejas de la colonia y la reina adulta. El enjambre

abandona la colmena para buscar otro nido. En la colonia

restante se queda una reina joven apenas fecundada, con la

otra mitad de las obreras. La partida del enjambre es

instantánea y una vez que la colonia hija parte de la colmena

madre, ya no hay ningún contacto o interacción entre las dos

colmenas. En comparación, la división natural de las colonias

de abejas sin aguijón es mucho más lenta, tardan dos meses

hasta que las dos colonias resultantes sean independientes. La

reina adulta en las abejas sin aguijón es muy voluminosa y

sus alas están atrofiadas de tal manera que ya no puede volar.

Eso significa que en una división de colonias en las abejas

sin aguijón la reina adulta no se va a ir (no como en las abejas

melíferas), sino es la reina virgen la que parte de la colonia

madre para formar una nueva colonia, la colonia hija. Antes

de que suceda la partida de la reina virgen, las obreras buscan

un lugar adecuado para construir un nuevo nido. Al

encontrarlo, lo aprovisionan con miel y cerumen y empiezan

a acondicionar su nuevo hogar. Cuando está suficientemente

preparado, una reina virgen hace su vuelo de copulación con

machos de otras colonias cercanas y es llevada por un grupo

de obreras a habitar el nuevo nido, formando así una colonia

nueva e independiente. La división en las abejas sin aguijón

no es un incidente abrupto como lo es en las abejas melíferas,

sino hay un contacto prolongado de aproximadamente dos

meses, entre colonia madre y colonia hija. (Cobo Ochoa, A.,

1977)

Usualmente, las abejas siempre van a preferir regiones que

sean abundantes en árboles, por lo que en una zona urbana

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!