30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGUILAR-RIVERA, V.S., ORTEGA, A.R. Y SOLÍS-CHACÓN, A.

Otro efecto que el deporte puede ocasionar son las presiones

sociales hacia el deportista y que tienen que ver con el

concepto que la sociedad tiene de él. Ganar es lo que busca

siempre el competidor, el deportista se considera un

superhéroe, debido a que tiene la habilidad de absorber el

dolor y el castigo físico, lo cual es una prueba de carácter

fuerte, así como la habilidad de mantener el control en una

situación de estrés. (García, 2009)

El estrés es un efecto que se genera en el deportista debido a

todos los puntos que se mencionaron anteriormente, Linares

(2001) define:

Un deportista estresado no rinde como debería de ser,

debido a que su mente no se encuentra realmente en donde

debería de estar y eso muchas veces causa que el deportista

se frustre y tenga actitudes de aislamiento, falta de interés

y falta de vida social.

Para obtener un nivel óptimo en el rendimiento académico es

necesario que se proporcione una atención individual que

pueda aportar el mayor apoyo posible al alumno-atleta, ya

que la mayoría de las veces se enfrenta a diversas situaciones

que incluyen las exigencias de cada deporte como tiempos de

entrenamientos y de competencias, cabe mencionar que cada

deportista requiere de necesidades específicas según su

deporte, es por eso que se debe tener una atención

individualizada para obtener mejores resultados, tanto en el

deporte como en los demás ámbitos (laborales, académicos,

sociales, etc.) (Ceballos, 2013).

Por otra parte, Balderrama (2015) llevó a cabo una

investigación en alumnas de la Escuela Normal Ricardo

Flores Magón que realizaban actividad física y deporte de

manera constante, las cuales tuvieron mejor desempeño

académico que las que no lo hicieron, sin embargo los

resultados no muestran una diferencia significativa en cuanto

a promedio general de licenciatura, resultados y lugar en la

lista de prelación en el examen de ingreso al servicio

profesional docente 2014. Se pudo constatar que las alumnas

que realizaban actividad física y deporte desarrollan

capacidades para poder responder de manera óptima en las

tareas de la docencia, tienen mayor rendimiento y son más

activas en sus prácticas docentes, además de poder gozar de

un mejor estado de salud, se enferman menos y su IMC

(índice de masa corporal) muestra menos sobre peso u

obesidad.

Bastida (2007, en Ceballos, 2013) menciona que: ‘’Si puede

haber compatibilidad, entre el rendimiento deportivo y

rendimiento académico solo debe tenerse un tutor

personalizado, porque requiere de diferentes necesidades que

un alumno regular, aclarando que el estudio en que se basa

se llevó a cabo con el continente Europeo’’ (p. 154).

En México no existe el apoyo para los deportistas de alto

rendimiento, ya que no hay una ley que exija a las

universidades o al gobierno, apoyar al atleta para que

represente al país en las máximas justas internacionales sin

dejar a un lado los estudios universitarios (Ceballos, 2013, p.

155).

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación es descriptiva con un enfoque

cuantitivo debido a que se pretende conocer el impacto en los

estudiantes al realizar un deporte de alto rendimiento y

continuar con sus estudios universitarios. Es transversal ya

que es observacional e individual, y no experimental debido

a que no se manipularán las variables.

En la siguiente tabla se presenta la cantidad de alumnado que

práctica un deporte de alto rendimiento formando parte de la

selección deportiva del ITMérida, así como los deportes que

ofrece la institución.

Tabla 1. Relación de alumnos seleccionados en las distintas disciplinas del

ITM

Deporte de selección

Alumnos y alumnas de selección

Ajedrez 4

Atletismo 30

Basquetbol 24

Béisbol 18

Fútbol Soccer 36

Karate Do 4

Natación 12

Softbol 16

Tenis 3

Voleibol Sala 24

Voleibol Playa 6

Total 177

La población es de 177 y de acuerdo a la formula aplicada

considerando un margen de error de 10%, un nivel de

confianza del 90% y tomando en cuenta que p y q tienen un

valor del 50% la muestra dio como resultado de 50 alumnos

que forman parte de una selección deportiva del ITMérida.

En la tabla 2 que se presenta a continuación se puede

observar el listado de deportes de alto rendimiento que se

practican en el Instituto Tecnológico de Mérida, así como la

relación de alumnos/deportistas de selección que forman

parte de dichos deportes, al igual que el porcentaje y el

número de alumnos a los cuales se tendrá que aplicar el

instrumento de acuerdo a la fórmula aplicada previamente.

Tabla 2. Relación de la muestra del número de alumnos seleccionados en las

distintas disciplinas del ITM

Deporte de Alumnos y alumnas de

selección

selección

Porcentaje Muestra

Ajedrez 4 2% 1

Atletismo 30 17% 9

Basquetbol 24 14% 7

Béisbol 18 10% 5

Fútbol Soccer 36 20% 10

Karate Do 4 2% 1

Natación 12 7% 2

Softbol 16 9% 5

Tenis 3 2% 1

Voleibol Sala 24 14% 7

Voleibol Playa 6 3% 2

Total 177 100% 50

130 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!