30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESCENSO POBLACIONAL DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN YUCATÁN

Sin embargo, su extinción pondría en dificultades a la

industria alimenticia (El financiero, 2019; Correa Benítez A.

2019) debido al papel que las abejas juegan en la

reproducción del 80% de la flora, pues de extinguirse, la

industria alimenticia se comenzaría a enfrentar a nuevas

dificultades debido a la reducción del factor polinizador que

reduciría la cantidad de alimentos (Lira I. 2018; AF Medios,

2019; FAO, 2019; Unió de Llauradors i Ramaders, 2019;

Albert Einstein; La Vanguardia 2016) en ventas conllevando

a un aumento de los precios de los venta al público que

implicaría que menos familias pudieren adquirirlos

(Hernández G. 2014) deviniendo en la hambruna.

Objetivo

Objetivo general: formular estrategias que permitan la

sustentabilidad ecológica de las abejas meliponas en

Yucatán.

Objetivos específicos:

• Llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual de las

abejas: detectar los principales insecticidas empleados en

las industrias identificando aquéllos que resulten

altamente nocivos para las abejas de los que no,

identificar las causas agropecuarias de la deforestación de

su habitad, distribución de su población, y hábitos

alimenticios y reproductivos, e identificar los motivos por

los cuales las industrial que actualmente son las que más

inciden negativamente en las abejas operan de esa

manera.

• Proponer alternativas creativas para las empresas que

permitan reducir el uso de cualesquier pesticida en sus

cultivos, y aumentar la relación directa entre la apicultura

y la ganadería.

Justificación

La utilidad de esta investigación yace en que permitirá

aportar elementos e ideas para evitar la extinción de la abeja

nativa de la península y, así, evitar la serie de consecuencias

alimenticias que carrea la extinción de cualesquier especie

polinizadora de una región.

Los beneficios que se puede obtener con los resultados

obtenidos con esta investigación son trascendentales debido

a que pueden aportar bases sustentable para un sistema

alimenticio óptimo en el corto, mediano y largo plazo para

toda la población.

Sus implicaciones prácticas pueden evitar un agravamiento

futuro del problema de la desnutrición generalizada y la

reducción del poder adquisitivo para adquirir bienes

alimenticios básicos para la supervivencia y satisfacción de

necesidades fisiológicas, lo cual significaría una reducción

de la tasa de delincuencia debido al aumento de la

asequibilidad alimenticia, y también implica una prevalencia

del bienestar social.

Para los agricultores como para los apicultores, la relación

entre sus 2 disciplinas es muy clara, por lo que se procuran

en la medida que pueden, sin embargo, la relación entre la

apicultura (o las abejas) y la ganadería es más indirecta y

menos evidente, por lo que la industria ganadera siente cierto

nivel de apatía con respecto a las abejas, por lo que, si es

necesario eliminarlas para conseguir sus objetivos,

generalmente lo hace.

Marco teórico

Las abejas son un numeroso grupo de insectos formados por

más de 30 000 especies a nivel mundial. Constituyen una

pieza clave en la conservación de los ecosistemas por su

participación en la reproducción de las plantas (Michener,

2000. Referenciado por Lóriga Peña. W, 2016). Dentro de

este diverso grupo los meliponinos o abejas sin aguijón son

las que tienen mayor número de especies con un

comportamiento eusocial, caracterizado por división

reproductiva del trabajo, generaciones superpuestas y

cuidado conjunto de la cría. (Biesmeijer, 1997, referenciado

por Lóriga Peña. W, 2016)

Las interacciones mutualistas entre las plantas y los animales

que las polinizan y dispersan sus semillas, forman complejas

redes de interdependencias que constituyen la arquitectura de

la biodiversidad. (Asociación española de Entomología,

2014)

Diversos autores y bases de datos de fácil acceso han

registrado los cultivos que requieren ser polinizados por

abejas, entre los cuales se incluye las especies vegetales de

importancia económica en América Latina y el Caribe.

(FAO, 2014)

El valor económico mundial de los insectos polinizadores en

el año 2.005 fue de 153.000 millones de euros, lo que

representaba 9,5% del valor de la producción mundial

agrícola utilizada para alimentación humana en ese año. Los

cultivos que mayor dependencia de los polinizadores

presentan son los vegetales, los frutales y las plantaciones de

especies para la extracción de aceites. El valor (por tonelada)

de aquellos cultivos que no dependen de la polinización por

insectos (como los cereales, la caña de azúcar o raíces y

tubérculos) era, como promedio, cinco veces inferior al de

aquellos cultivos dependientes de polinizadores. La tasa de

vulnerabilidad (o dependencia) de la producción agrícola

mundial frente a la desaparición de los polinizadores

biológicos que estimaron para ese año 2.005 (9,5%) puede

parecer pequeña, pero no revela el amplio margen de valores

encontrado para las diferentes categorías establecidas de

cultivos. Sin embargo, en cada región podía encontrarse al

menos una categoría de cultivo altamente dependiente de los

polinizadores, con tasas de vulnerabilidad entre el 22% y el

94%. Efectivamente, no todas las especies vegetales

cultivadas por el ser humano dependen de los polinizadores

para su producción. No obstante, muchas de las plantas

cultivadas muestran un aumento en la producción de semillas

98 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!