30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MÉRIDA, YUCATÁN

Galindo y Silva (2006, p. 14) mencionan que:

El sector de la construcción ha producido un gran impacto

ambiental debido al cambio avanzado en la tecnología y la

maquinaria empleada para la ejecución de cualquier obra

de ingeniería, por ello el sector de la construcción y la

industria deben afrontar una deuda aún pendiente

relacionada con las formas de extraer, transportar y

manipular materiales propios del sector debido a que al

realizar estar prácticas se alteran las condiciones normales

de la biosfera. El resultado de este cambio se produce por

las distancias de obtención de materias primas y la

ubicación de su elaboración o construcción del proyecto de

ingeniería, además de la escasez de los recursos naturales

cercanos y por último por la emisión de contaminantes

producidos o derivados de actividades de la construcción.

MATERIAL Y MÉTODOS

El tipo de investigación que se está realizando es del tipo

cuantitativa ya que se basará en datos numéricos y

estadísticos para establecer relaciones y explicar de una

forma sencilla los datos que sean recabados. Esta

investigación se decidió que fuera de carácter descriptivo ya

que se formuló características del tipo de problema

dependiendo de la población que en este caso es Mérida,

Yucatán, y lo que se busca es más que un “que” un “por qué”

del problema investigado. Se describe el verdadero problema

ocasionado por las empresas constructoras en Yucatán que

causen o provoquen la contaminación dentro del mismo

buscando explicar el “que ocurre y también el “por qué

ocurre”.

En esta investigación se enfocó en “que es lo que lleva a la

empresa volverse contaminante, “cuáles son estos factores

que afectan y que puede suceder, consecuencias, y a que se

debe estas situaciones sin adentrarnos en su por qué. Se inició

observando, e investigando como Yucatán ha evolucionado

como estado y en el mundo de las construcciones lo que ha

sucedido por ejemplo: quedarnos sin terrenos, árboles, siendo

en lugar de una ciudad cálida y llena de vida silvestre a una

ciudad industrializada. Por ello tomamos la descriptiva, ya

que se conocerán factores situaciones, costumbres, actitudes

predominantes de la ciudad, de las constructoras y tendremos

que describir objetos, procesos y personas.

El diseño presente es no experimental ya que no se manipulan

de manera directa las variables y la situación o fenómeno será

observada tal cual y en su contexto natural, lo que se

observara en este caso es el impacto de las empresas

constructoras en la ciudad de Mérida.

Utilizaremos el diseño no experimental en el que realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna de las variables. El

investigador no sustituye nada intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se

presentan en su contexto real y en cierto tiempo determinado

y luego se analiza, por lo que este diseño no constituye a una

situación específica sino que observa la que ya existe. El que

se usará es el diseño no experimental transversal, ya que se

recolectaran en cierto tiempo determinado sin intervención

en el ambiente o contexto, por lo que no habrá ninguna

manipulación en las variables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las encuestas que se aplicaron a las empresas constructoras

está dividida en 3 secciones que son: nivel de aceptación,

grado de gravedad y grado de cumplimiento. Después de ser

analizadas las encuestas, es evidente que en el estado hay

muchas empresas que si son conscientes sobre este impacto

negativo que ocurre 51.7% (15) este porcentaje está

conformado de la suma de los que están de acuerdo 13.8%(4)

y los que están totalmente de acuerdo 37.9% (11), emplean y

practican métodos para poder contrarrestar el daño que

ocasionan sus obras, como por ejemplo: contar con depósitos

en las obras para el deshecho de aguas residuales, así como

sistemas para evitar la generación de tóxicos, procesos para

mantener higiénica el área de las obras, llevar un control del

uso de energía eléctrica , reutilizar materiales en la obra,

evitar compras de materiales nocivos para el medio ambiente,

etc.

En la tabla 1 se muestra si la empresa se preocupa por el

calentamiento global. En donde el resultado obtenido fue que

el 37.9% (11) expresaron estar totalmente de acuerdo con la

afirmación, el 31% (9) señalaron estar ni en acuerdo ni

desacuerdo, el 13.8% (4) seleccionaron estar de acuerdo, el

13.8% (4) expresaron estar en desacuerdo y el 3.4% (1)

restante seleccionaron estar en total desacuerdo.

Tabla 1. Preocupación por el calentamiento global

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 11 37.9

De acuerdo 4 13.8

Ni en acuerdo ni desacuerdo 9 31.0

En desacuerdo 4 13.8

Totalmente en desacuerdo 1 3.4

Total 29 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se observan las respuestas referentes a si la

empresa cuenta con un depósito para el desecho de aguas

residuales en las obras que realiza. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes, el 27.6% (8) manifestaron estar

totalmente de acuerdo con la afirmación, el 24.1% (7)

señalaron estar ni en acuerdo ni desacuerdo, el 20.7% (6)

seleccionaron estar de acuerdo, el 20.7% (6) indicaron estar

en desacuerdo mientras que el 6.9% (2) restante afirmaron

estar en total desacuerdo.

Tabla 2. Depósito para el desecho de aguas residuales en las obras que

realizan.

Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 8 27.6

De acuerdo 6 20.7

Ni en acuerdo ni desacuerdo 7 24.1

En desacuerdo 6 20.7

Totalmente en desacuerdo 2 6.9

Total 29 100.0

Fuente: Elaboración propia.

84 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!