30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUTIÉRREZ-BALÁN, D.J. Y PÉREZ-GARMENDIA, G.

de la miel de Melipona beecheii como único edulcorante para

los mayas. (Muñoz, E. N., 2016)

En el presente trabajo, se analizaron las causas de la

deforestación en Yucatán, dado que la deforestación en sí es

la causa de la crisis poblacional de las abejas; se analizó

cómo es que la agricultura dependiendo tanto de la

polinización es una causante de los problemas que están

atravesando las abejas en Yucatán; así mismo, se analizó por

qué la ganadería también está incidiendo en la población de

las abejas.

Por otro lado, esta investigación profundiza en la situación

que está sucediendo con la apicultura, y más precisamente:

con la meliponicultura, dado que estas 2 actividades

económicas deberían ser aquéllas que procuren mantener el

interés empresarial en las abejas, pero actualmente están

rezagadas a comparación de la agricultura y la ganadería,

incluso si éstas 2 últimas dependen directa e indirectamente

de las abejas respectivamente.

Los resultados hasta ahora han demostrado que la agricultura,

a pesar de depender de las abejas, atenta contra ellas a través

de algunos de sus pesticidas químicos empleados; a su vez,

se logró identificar que la mayoría de los agricultores sí

tienen un nivel relativamente aceptable de conciencia

ecológica para con las abejas, y es por ello que procuran

matar a la menor cantidad posible de ellas, pero en lo que

concierne a los pesticidas, en la mayoría de las ocasiones su

bajo poder adquisitivo los obliga a comprar pesticidas que no

posean precios tan elevados y exterminen a la mayor cantidad

posible de plagas, los compran aun sabiendo que dichos

productos igual aniquilan a las abejas. En cuanto a la

ganadería, los datos recolectados apuntan a que el sector

ganadero es inconsciente de la relación existente entre las

abejas y su actividad, y por tal motivo es que no toman acción

alguna cuando se trata de preservar a las abejas, pero siguen

deforestando.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de investigación: cualitativa

Aspectos metodológicos de acuerdo de acuerdo con el tipo

de proyecto

Figura 3. Local de 2 de los encuestados. A la izquierda está un apicultor y a

la derecha se encuentra una meliponicultora

Se encuestó a 11 personas del sector ganadero, 5 personas del

sector agrícola, y a 4 personas del sector apícola (1 fue

meliponicultora) después se efectuó el análisis de sus

respuestas con métodos matemáticos, mediante la técnica

estadística de la distribución de frecuencias.

Investigación de campo: observación natural

Debido a que los cuestionarios usufructúan de una serie de

factores que afectan su confiabilidad y su validez como

instrumento de medición; tales como uso de un lenguaje

inapropiado que los encuestados no comprenden en su

totalidad, los potenciales sesgos en las respuestas dado que

quizás el encuestado no conocía realmente la respuesta a la

pregunta, o quizás no estaba dispuesto a declararla; es que se

utilizó la observación sistemática:

Se visitaron: 2 granjas (una ubicada en Hunucmá dedicada al

ganado vacuno [figura 4], y la otra en Mazucilh dedicada al

ganado vacuno), 3 parcelas de cultivo (una ubicada en

Hunucmá dedicada a la plantación de henequenes [figuras 5

y 6], otra situada en Conkal dedicada a la plantación de

chiles, y la última en Mazucilh dedicada a la plantación de

tubérculos [figura 7]), y 1 apiario (localizado en Mazucilh).

En cada visita se portó el cuadro de observaciones adecuado

que fue diseñado para cada uno de los ambientes que se

visitarían.

Investigación de campo: encuestas

Dado que la situación de las abejas se ha visto afectada por

el sector ganadero y el sector agrícola; y que el sector apícola

(figura 3) no consigue darles el impulso que requieren, se

encuestaron a personas que se dedican a las susodichas

actividades. En los cuestionarios se emplearon preguntas de

tipo: abiertas, cerradas, de opción múltiple, y de respuesta a

escala.

Figura 4. El ganado vacuno es el tipo de ganado al que se dedica la granja

visitada en Hunucmá.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!