30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TECNOLOGÍA ASISTIVA MEDIANTE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

dificultad para controlar los patrones anormales para lo cual

el terapista físico necesita cargar al paciente y estar en

constante movimiento para asegurar que se cumplan las fases

de la marcha. Esto implica mayor esfuerzo físico tanto para

el terapista físico como para el paciente, además aumenta los

factores de riesgo de sufrir lesiones.

Para esto se creó y diseñó un sistema electromecánico que

permite complementar la rehabilitación, disminuyendo los

factores de riesgo para el terapista físico y el paciente,

además disminuir el tiempo de recuperación (Peñafiel, 2015).

En este sentido, el desarrollo de tecnología robótica ha

contribuido al desarrollo de cada vez más sistemas

electromecánicos para el mismo fin (Benito, 2014; Londoño,

et. al. 2008; Martínez & Kaliomi, 2015).

En el área de mecatrónica se han implementado diversos

dispositivos aplicados a la rehabilitación de las extremidades

del cuerpo, específicamente para fisioterapia en manos,

dedos, brazo, cadera y rodilla (Valdivia, Ortega & Salazar,

2013).

En el campo de la cirugía asistida por computadora, han sido

introducidas prácticas clínicas, como la cirugía craneofacial,

la reconstrucción de defectos en esta área se han beneficiado

por la introducción de técnicas de navegación instrumental

que permiten al cirujano, la planeación, simulación y

seguimiento intraoperatorio a través de la visualización en

tiempo real de imágenes multiplanares y tridimensionales.

Por primera vez los sistemas de navegación permiten al

cirujano saber con exactitud la posición de los instrumentos

quirúrgicos o revisar el contorno durante el acto operatorio

en una imagen tridimensional del paciente. Las técnicas

asistidas por computadora y la robótica son un avance para la

cirugía craneofacial moderna, que permitirán optimizar la

planeación preoperatoria, así como mejorar la precisión y la

calidad de las cirugías (Rojas, Schramm & Gellrich, 2001).

Recientemente, se han implementado sistemas de

prescripción electrónica en hospitales, debido a la

preocupación por la seguridad del paciente es un aspecto

prioritario en la política de calidad de los sistemas sanitarios.

En el proceso farmacoterapéutico, desde la prescripción

hasta la administración de los medicamentos pueden

producirse fallos que ocasionan efectos no deseados. Esto es

especialmente frecuente en pacientes polimedicados y con

múltiples enfermedades, habituales en los servicios de

especialidades médicas.

Analizar e identificar las causas que desencadenan los errores

médicos resulta fundamental para prevenir su aparición. En

este contexto, los sistemas de prescripción electrónica

asistida aparecen como una herramienta atractiva para

garantizar la seguridad (Villamañán, Herrero & Álvarez-

Sala, 2011).

Cada uno de los dispositivos descritos previamente, mantiene

un precio en el mercado de varios cientos o miles de dólares,

con lo cual un discapacitado de clase media en México o

Latinoamérica no tendría acceso a estos dispositivos (Vite,

2012).

Además, la inversión económica por proporcionar

mantenimiento para estos desarrollos tecnológicos es muy

costoso con el paso del tiempo y se agrava si son utilizados

cerca del mar, debido a la corrosión natural.

El desarrollo de estas tecnologías en centros de investigación

o instituciones de educación superior en México y

Latinoamérica es ínfimo, por tanto apertura un gran área de

oportunidad, hasta ahora muy poco explorado.

CONCLUSIONES

El desarrollo de sistemas electromecánicos como tecnología

asistiva plantea diversos retos tanto académicos como

socioeconómicos. En el aspecto académico, se plantea la

formación de recursos humanos altamente capacitados que

apoyen en los trabajos de investigación y desarrollo

tecnológico. En el rubro socioeconómico, consiste en la

población usuaria como la mayor beneficiada, pues la

implementación y mantenimiento de estos dispositivos

contribuye a su bienestar.

En México y Latinoamérica, el tamaño del área de

oportunidad ante proyectos de esta índole es tan grande, que

cualquier propuesta puede generar prototipos o modelos de

utilidad, que pueden ser aprovechados durante una primera

fase de pilotaje con los posibles usuarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benito Penalva, J. (2014). Entrenamiento de la marcha en el

lesionado medular uso de sistemas electromecánicos y

estimulación transcraneal no invasiva.

Dorda, J. R., González, J. R., & Adrián, M. E. D. C. (2004).

De las ayudas técnicas a la tecnología asistiva. In

Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y Realidades

de la Inclusión Digital. Actas del III. Congreso Nacional

de Tecnología, Educación y Diversidad (Tecnoneet) (pp.

235-240).

Edyburn, D. L. (2000). Assistive technology and mild

disabilities. Mental retardation, 612, 10-6.

Fernández, C. E. G., & Jiménez, A. R. (2017). Sistemas

mecánicos y electromecánicos para el incremento de las

habilidades humanas en el sistema músculo esquelético.

Revista IngEam, 4(1), 54-70.

Londoño, J., Beltrán, D. L., Cuero, Y. M., Enríquez, D. M.,

Maya, A. M., & Solano, E. M. (2008). Rehabilitación de la

marcha en pacientes con trauma raquimedular completo e

incompleto en banda sin fin más soporte parcial del peso

corporal. Revisión de la literatura. Revista Facultad

Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, 10(4), 41-51.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!