30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGUILAR-RIVERA, V.S., ORTEGA, A.R. Y SOLÍS-CHACÓN, A.

Figura 19. Opinión acerca de los apoyos que el Instituto Tecnológico de

Mérida debería brindar a los alumnos que forman parte de alguna selección

deportiva

CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados obtenidos en las encuestas

aplicadas, se puede concluir que los alumnos de selección

deportiva del Instituto Tecnológico de Mérida cuentan

únicamente con el apoyo de algunos maestros del instituto

para poder hacer entrega de sus tareas o proyectos en una

fecha diferente a la establecida, al igual que poder presentar

examen; a pesar de la desventaja en el rendimiento

académico que los alumnos de selección tienen en

comparación a los alumnos que no practican algún deporte,

los seleccionados se mostraron responsables y puntuales en

sus entregas de trabajos y exámenes.

De igual manera se pudo comprobar que en comparación con

los alumnos que no practican ningún deporte, los

seleccionados adquirieron mayores cualidades como lo son

la disciplina, responsabilidad y la habilidad de trabajar en

equipo, pero también adquieren cualidades negativas tales

como mayor cansancio, estrés y pereza.

La ayuda que el alumnado que forma parte de unas selección

deportiva demanda son: apoyos económicos, mejora de las

instalaciones deportivas y contar con entrenadores más

capacitados con el fin de adquirir un mayor rendimiento

deportivo. Con respecto al ámbito académico se necesita más

apoyo por parte de los maestros, otorgándoles a los alumnos

de selección la oportunidad de entregar sus tareas y proyectos

en un período determinado para poder concretar la actividad

académica con la práctica deportiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, P y Hernández, A. (2014) Análisis de la compleja

relación entre los estudios universitarios y la práctica

deportiva de alto rendimiento. Revista de la educación

superior, Vol.43, No.169, México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p

id=S0185-27602014000100005

Balderrama, J. & Díaz, P., & Gómez, R. (2015). Activación

física y deporte: su influencia en el desempeño académico

Recuperado

de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46142596016

</a

Brown, L. E., & Ferrigno, V. A. (Eds.). (2007).

Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez.

Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Carvajal, W. (2011).Selección natural y deporte: un

acercamiento al estudio de la evolución morfológica del

deportista de alto rendimiento. Anales de antropología,

Vol. 47, No. 1, México, Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01851

22513710117

Ceballos, D. (2013) Experiencias del rendimiento académico

de los deportistas de alto rendimiento en proceso de

formación profesional del estado de Colima. Revista

Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte,

Vol. 5, Núm. 7, México. Recuperado de:

http://ened.conade.gob.mx/Documentos/REVISTA%20E

NED/Revista7.pdf#page=148

Dimas, J. (2006) Relación entre la actividad física y el

rendimiento académico en estudiantes de la facultad de

ciencias químicas de la UANL. Tesis de grado. Recuperado

de: http://eprints.uanl.mx/6911/1/1080146424.PDF

Edel, R. (2003) El rendimiento académico: Concepto,

investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, Núm. 2,

Madrid, España. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Feldman, L. Goncalves, L. Chacón, G. Zragoza, J. Báges, N.

& De Pablo, J. (2008) Relaciones entre estrés académico,

apoyo social, salud mental y rendimiento académico en

estudiantes universitarios venezolanos. Universidad Simón

Bolívar, Vol. 7, No. 3, Colombia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a11.pdf/

Garbanzo, G. (2007) Factores asociados al rendimiento

académico en estudiantes universitarios, una reflexión

desde la calidad de la educación superior pública. Revista

Educación. Vol. 31. No. 1. Recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/

1252/1315

García, B. (2009) Rasgos de personalidad en deportistas

campeones nacionales mexicanos. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com

García, F. M., & Puig, B. N. (2014). Sociología del deporte

(3a. ed.). Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com

González, A. Moo, J. y Olmedilla, A. (2017). Características

psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de

triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista

psicológica del deporte. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045010.pdf

Ibáñez, S. J., & Astiasarán, A. I. (2010). Alimentación y

deporte. Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com

IBECEY (Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado

de Yucatán), 2018. Becas. Recuperado de:

http://becas.yucatan.gob.mx/

IDEY (Instituto del Deporte del Estado de Yucatán), 2018.

Unidades deportivas, Cursos y Servicios. Recuperado de:

https://deporte.yucatan.gob.mx/

134 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!