30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. 35 NÚM. 82 PP. 46-50 JUN. 2020 ISSN 0185-6294

DESARROLLO E INEQUIDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA

Regina Abril Méndez-Ordaz y Edith Cisneros-Chacón

Universidad Autónoma de Yucatán. Km 1 Carretera Mérida - Motul, Gran San Pedro Cholul, Cholul, 97305 Mérida, Yucatán.

Autor de contacto: abrilmendezo@hotmail.com

Recibido: 18/mayo/2020 Aceptado: 15/junio/2020 Publicado: 30/junio/2020

RESUMEN

Desde la perspectiva del desarrollo humano y desigualdad, se aborda la problemática de menos mujeres en la ciencia, bajo la

premisa de que solucionar esta inequidad permitiría un avance en el desarrollo de los países. Se analizan distintas estadísticas

proporcionadas por instancias oficiales, se discuten las principales razones por las que las mujeres tienen más retos que los

hombres para ejercer como científicas, y se reflexiona sobre la tarea aún pendiente en este sentido.

Palabras clave: desarrollo humano, mujeres en la ciencia, ciencia y tecnología, brecha de género, inequidad de género

DEVELOPMENT AND GENDER INEQUALITY IN SCIENCE

ABSTRACT

From the perspective of human development and inequality, the problem of fewer women in science is addressed, under the

premise that solving this inequality would allow progress in the development of the countries. Different statistics provided by

official bodies are analyzed, the main reasons why women have more challenges than men to exercise as scientists are

discussed, and some possible solutions to reduce the gender gap in this area are proposed.

Keywords: human development, women in science, science and technology, gender gap, gender inequality

INTRODUCCIÓN

Las disciplinas de STEM son la base para la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2019), pues más

que nunca en la historia de la humanidad es necesario

enfrentar problemas ambientales y sociales. La ciencia y la

tecnología han brindado frutos en distintas áreas como en

energías renovables, salud, agricultura, entre otros, por lo que

dejar fuera a la población femenina tendría consecuencias

para la población mundial.

El concepto de desarrollo utilizado en este trabajo es el que

Amartya Sen (1988) reflexionó en su texto “the concept of

development” en el que plantea la construcción histórica del

concepto, así como sus implicaciones y diferencias con el

concepto de crecimiento. Al desarrollo lo define como el

aumento no solo en las cifras de ingresos, sino en los

estándares de vida de una población.

Amartya explicó que, en un principio, autores como William

Petty, al hablar de economía, tomaban en cuenta la idea de

desarrollo, como un concepto que hace referencia a cómo la

riqueza generada en los países debe mejorar las condiciones

de vida de su población. Sin embargo, conforme fue pasando

el tiempo, los economistas se fueron alejando del concepto

de desarrollo y pusieron énfasis en el de crecimiento. De esta

manera, se empezaron a preocupar más por índices

cuantificables como el ingreso per cápita, pero dejaron de

lado el cómo éste afecta en la vida de las personas.

Es después de la segunda guerra mundial cuando el

desarrollo emergió como campo de estudio, y así se ha

podido discutir y reflexionar sobre lo que es, en cómo se

relacionan conceptos como bienestar, bienes básicos, bienes

públicos, libertad, y otros valores, que se le han adjudicado

para definirlo y explicarlo.

Estas son dificultades sobre los conceptos de crecimiento y

desarrollo, sobre las cuales se ha ido tomando consciencia,

por lo que constantemente se dan cambios en las formas de

medir, ya sea con los instrumentos o con los valores en sí

mismos. Estos, al fin y al cabo, deben ser la consecuencia de

un consenso, pero también como menciona Sen, se debe

reconocer que estos valores no son sólo instrumentos sino

perspectivas sobre lo que debería promoverse.

Con el texto de Sen es posible reflexionar sobre cuestiones

como las diferencias de los países que tienen altos ingresos

per cápita, pero tienen bajos niveles de desarrollo, o

viceversa. Así como, sobre las formas de medir el

crecimiento, el ingreso per cápita, por ejemplo, que puede

dejar de lado variables como necesidades, edades, estilos de

vida y más, pues las poblaciones son heterogéneas.

Asimismo, el ingreso per cápita solamente contempla los

bienes que pueden ser intercambiados en el mercado, pero no

toma en cuenta otros, como pueden ser el trabajo doméstico,

reparaciones del hogar, así como los recursos naturales a los

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I . T . M É R I D A

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!