30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE VARROA DESTRUCTOR (ANDERSON & TRUEMAN) Y AETHINA TUMIDA (MURRAY) EN COLONIAS DE ABEJAS

melíferas reduce la producción de miel y en ciertos casos

pueden ocasionar la pérdida de la colonia, sino se logra un

control adecuado (Bailey, 1968). Entre las principales

enfermedades que afectan a las abejas melíferas destaca la

varroasis causado por el acaro Varroa destructor (Anderson

& Trueman, 2000), el cual es un ácaro ectoparásito, que se

alimenta de la hemolinfa de la cría de las abejas produciendo

malformaciones durante su desarrollo y participa de forma

directa en la transmisión de enfermedades a la colonia, esto

se debe a que el ciclo de vida de V. destructor tiene una fase

reproductiva (dentro de las celdillas de cría operculadas) y

una fase forética (sobre las abejas adultas), en ambas fases el

parásito se alimenta succionando la hemolinfa del

hospedador, consecuencia de lo cual va a generar graves

daños al desarrollo de las abejas Apis mellifera (L.)

(Martínez-Puc et al., 2011). Otro de las plagas de importancia

económica es el Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)

(Aethina tumida M.) del orden coleóptera (Murray, 1867), es

una plaga que representa efectos negativos en la producción

de miel a nivel mundial (Bernier et al., 2014) y actualmente

se encuentra presente en la península de Yucatán. Las

colmenas se ven infestadas por los escarabajos, los cuales se

alimentan, copulan y ovipositan dentro de la colmena, el

mayor daño lo causan las larvas, ya que pueden destruir los

panales, perforar los opérculos para comerse las crías y la

miel (Bernier et al., 2014), a pesar de los avances sobre el

trampeo de V. destructor y A. tumida, aún existe factores de

comportamiento por conocer, es por eso que el objetivo del

presente trabajo fue conocer la fluctuación poblacional de V.

destructor y A. tumida durante la época de cosecha

(septiembre a febrero), con la finalidad de generar

información útil para un control adecuado de V. destructor y

A. tumida.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ubicación: El proyecto de investigación se realizó en apiarios

ubicados en los municipios de Conkal, Mocochá y Baca,

Yucatán, las muestras, se procesaron en el laboratorio del

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (Km. 25 Carretera Mérida-Motúl, Mocochá,

Yucatán).

Colonias de Abejas: Se utilizaron 10 apiarios y de cada

apiario se muestrearon 3 colonias, todas las colonias

previamente se estandarizaron, para que se encontraran en las

mismas condiciones al inicio del experimento (se igualó el

número de bastidores, el número de panales con néctar y

polen, todas las reinas fueron de la misma edad).

Aspirador entomológico: Se utilizaron frascos de plástico,

con capacidad de 250 mL, dos mangueras de plástico

transparente de diferentes diámetros y un filtro a base de tela

Alimentación de las colonias: Se realizó una vez por semana

durante el periodo de investigación. A las colonias se les

ofreció 1 L de jarabe de azúcar en proporción 1:1 (1 L de

agua con 1 kg de azúcar), para facilitar la alimentación y

poder ofrecer el jarabe, se utilizó alimentadores internos

(Doolittle) con capacidad de 1.5 L; todas las colonias

recibieron la misma cantidad de jarabe

Metodología para el monitoreo del ácaro Varroa destructor:

Para la toma de muestras se utilizaron 10 apiarios, de cada

apiario se utilizó 3 colonias, de cada colonia se utilizó dos

panales de la cámara de cría (panales con presencia de cría

abierta y abejas obreras). Se frotó el frasco con el panal por

2 ocasiones, todo con la intención de colectar 50 abejas por

colonia y poder tener una muestra de al menos 150 abejas

adultas aproximadamente por apiario (una muestra por

apiario), el frasco enrroscable de 250 mL, contenía agua y

jabón sin aroma, posteriormente para la obtención de los

ácaros y el análisis de los resultados, se siguió el método

descrito por Jong (De Jong, 1997). Los frascos con las abejas

colectadas, se trasladaron al laboratorio, posteriormente y de

manera separada se fue procesando y vaciando el contenido

total de cada frasco (abejas y agua jabonosa) en vaso de

precipitado (1 L de capacidad), el vaso contenía una malla

criba para retener a las abejas colectadas, seguidamente, el

contenido del vaso precipitado (ácaros y agua jabonosa) se

vacío a otro vaso precipitado (1 L de capacidad), dicho traste

contenía una tela filtradora de color blanco (tela de tul -1

mm) para dejar pasar el líquido y poder retener a los ácaros,

posteriormente se contabilizaron el total de abejas y el total

de ácaros presentes en cada muestra (una muestra por

apiario). Esta actividad se realizó dos veces por mes con

espacio de 15 días, durante todo el periodo del experimento

Metodología para el monitoreo de A. tumida: Se utilizaron 10

apiarios, de cada apiario se muestreo 3 colonias, haciendo

una muestra por apiario, para la toma de muestras, se contó

con la ayuda de un aspirador entomológico, la cual sirvió

para colectar todos los escarabajos presentes en la tapa y en

el piso de cada colmena, posteriormente las muestras se

trasladaron al laboratorio para anestesiar a los escarabajos

vivos con CO 2 a 30 lb de presión por un tiempo de 40 s, todo

con la finalidad de poder manipular y contabilizar el número

total de escarabajos presentes en la muestra, este proceso se

realizó a cada muestra y cada muestra correspondía a un

apiario. Esta actividad se realizó dos veces por mes con

espacio de 15 días, durante el periodo del experimento

Metodología para determinar el sexo de A. tumida: Ya con

las muestras de los escarabajos capturados se procedió a

anestesiarlos con CO 2 a 45 lb de precisión por un tiempo de

50 s, posteriormente y de uno en uno, se colocó al escarabajo

entre los dedos pulgar e índice y se ejerció una leve presión

en el abdomen: A) Si al momento de ejercer la presión en el

abdomen, el escarabajo expone el tubo ovipositor, al

escarabajo se le consideraba hembra. B) Si al momento de

ejercer la presión en el abdomen, no expone el ovipositor, se

consideraba macho; de esta manera se determinó el sexo de

cada uno de los especímenes presentes.

42 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!