30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MÉRIDA, YUCATÁN

locales y 6 nacionales, de las cuales 18 se enfocan en

edificaciones, 10 en construcción de carreteras y 1 en

alcantarillado. En la antigüedad de la empresa la mayoría de

las constructoras indicó que tienen entre 5 y 15 años

laborando con una cantidad de 14, también hubo 10 empresas

con menos de 5 años, 4 de entre 16 y 25 y una con más de 25

años en el mercado. Hay 13 empresas que han elaborado

entre 6 y 10 proyectos en los últimos dos años. De las

empresas que forman un total del 100% (29), hubo que

estuvieron totalmente de acuerdo que se preocupan por el

calentamiento global con un 51.7% (15).

A cada constructora se le preguntó si sus obras cuentan con

un depósito para el deshecho de las aguas residuales y el

48.3% (14) si tienen la posibilidad de desechar sus aguas

residuales donde no contaminen.

Las empresas que consideran los impactos negativos que

provoca la construcción sobre el medio ambiente solo fueron

el 37.9% (11) del total de las constructoras. Es necesario que

cada empresa cuente con un sistema de evaluación ambiental

antes de realizar la obra y nada más el 24.1% (7) contaba con

ello. Existen soluciones para mitigar los impactos

medioambientales provocados por la construcción y El

75.9% (17) no pone en práctica o propone ideas para

contrarrestar la contaminación.

Es evidente que las obras de construcción contaminan los

suelos y el 10.13% (3) mencionó que están de acuerdo o

totalmente de acuerdo respecto a la conciencia de la

contaminación de los suelos.

Se notó que 24 empresas cuentan con un proceso para

mantener higiénica el área de la obra y 5 de las constructoras

no lo tiene. Se pudo identificar que 16 constructoras tienen

un reglamento sobre el uso de la electricidad y 13 no cuentan

con ello. Posteriormente en las encuestas en un apartado

tenían que indicar del 1 al 5 el nivel de gravedad de sus obras

donde 1 es bajo en gravedad hasta llegar al máximo que es 5.

Se preguntó el nivel de gravedad de las aguas residuales

resultantes de sus actividades de construcción y el 44.8% (13)

indicó entre poco grave y nada grave, el 55.2% (16) indicó

que si hay gravedad por las aguas residuales.

Se notó que nada más un 24.1% (7) de las constructoras no

contaminan con su emisión de gases por es que es nulo o poco

grave. Respecto al polvo que se emplean de los materiales

para la obra el 51.7% (15) indicó que no son dañinos, algo

increíble fue que el 79.3% (23) de las constructoras no es tan

grave la contaminación por ruido. En la mayoría de las

constructoras la salud de los empleados y los vecinos que

están por las obras de construcción tienen poco nivel de

riesgo o sea que hay mucha seguridad con la salud de las

partes interesadas. El 72.4% (21) indicó que no son tan

graves los malos olores en sus empresas o simplemente no

hay.

Respecto a la reutilización de los materiales de la obra,

empresas reutilizan sus materiales en un 60% (5).

Cada empresa debería tener responsabilidades ambientales

en cada obra y empresas dijeron que se verifican en un 60%

(9). Se notó que la mayoría de las empresas se preocupan por

el medio ambiente, sin embargo hay algunos factores por los

cuales no se puede hacer mucho, más que evitar contaminar

y reducir sus productos contaminantes y casi todas

respondieron con el compromiso ambiental aunque algunas

no lo apliquen o no le dan cierto interés al tema ambiental en

la empresa.

Recomendaciones

Las recomendaciones establecidas será primero, que las

empresas creen un plan de medidas y estrategias que se

enfoque en la sustentabilidad y las disminución de la

contaminación del suelo, aire y agua resultado de los

materiales de construcción, una vez realizado el plan donde

propongan soluciones que se enfoquen en mitigar el impacto

ambiental provocados con la construcción puede comenzar a

ponerlo en práctica e informar a sus futuros clientes que esta

empresa es 100% ecológica y que respeta al medio ambiente.

Algo muy importante que pudimos notar es que la

SEMARNAT debería sancionar de manera estricta a las

empresas que no cumplan con las normas de sustentabilidad

que se planteen o que no tengan su plan para mitigar el

impacto ambiental, o que noten que están contaminando

aunque sea en poca cantidad pero que si exista cierto tipo de

contaminación por los materiales, que utilice materiales

ecológicos, que reutilicen, que mantengan higiene en la obra

y que busquen la manera de innovar los procesos de

elaboración creando nuevos que sean sustentables y

sostenibles, innovando materiales que puedan mitigar el

impacto ambiental, esa sería una gran ventaja competitiva

que podría tener la empresa que lo realice. La empresa

aunque reutilice sus materiales como notamos que un 51% de

las empresas reutilizan sus materiales, pero no sirven de nada

si vuelven a contaminar con los mismos, por ello se tiene que

buscar formas creativas para mitigar el impacto.

Otra recomendación es crear esa cultura de sustentabilidad

entre los mismos empleados de la empresa, e informar acerca

de todo esto a los empleados para que puedan plantear ideas

acerca de que piensan ya que es importante también escuchar

a los empleados ya que ellos podrían tener grandes ideas

sobre una posible solución, por ello es mejor concientizarlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cachón J., Oñate J., Pereira D., Rodríguez J. y Suarez F.

(2002). Evaluación ambiental estratégica: la evaluación

ambiental de políticas, planes y programas. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=302027

Diario de Yucatán. (11 de marzo del 2018). Contaminación

del aire. Disponible en:

86 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!