30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHACÓN-BARRERA, J.A., SÁNCHEZ-MONROY, M.H. Y MÓNICA LÓPEZ-CARDOZA, M.I.

Las funciones principales son:

• Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y

servicios para poder ser adquiridos al elegir el más

beneficioso para la empresa.

• Función venta: Se basa en promover el producto para

recuperar la inversión y obtener utilidad.

• Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o

servicios necesario para promover su venta o compra de

los mismos.

• La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario

para operar como empresa o consumidor.

• Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que

forman parte de la comercialización.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo es un proyecto de desarrollo, cuyo

objetivo es analizar de manera interna una microempresa

dedicarla a la comercialización, esto para conocer los

factores internos que afectan su funcionamiento, así como

realizar una auditoría de las áreas funcionales que

comprenden la empresa. Se realizó en análisis interno de la

empresa, a través de herramientas propuestas por el modelo

de Freed David.

La entrevista consta dirigida de 20 preguntas mediante las

cuales se busca conocer la manera en la que se administran

las áreas funcionales de la empresa y de esta manera poder

evaluarlas y calificarlas con los instrumentos que plantea el

modelo de Freed David.

La matriz EFI es una herramienta de análisis que califica las

áreas funcionales de la empresa, ésta consta de una tabla en

la que con ayuda de las auditorias antes realizadas, se

clasifican factores como las debilidades y las fortalezas de las

áreas antes mencionadas. Esto con el objetivo de obtener una

calificación numerada que luego puede ser interpretada para

conocer la estabilidad de la empresa.

Procedimiento

La encuesta dirigida fue aplicada al personal que realiza las

funciones administrativas y de contabilidad de la empresa,

esta fue aplicada mediante una entrevista personal dentro de

las instalaciones de la empresa, la entrevista fue dirigida por

el administrador con el fin de obtener información que se

utilizó para realizar el análisis con ayuda de los instrumentos

que propone el modelo de David.

La matriz EFI fue elaborada con la información obtenida de

las áreas funcionales, en esta se definieron las 3 principales

fortalezas de las áreas funcionales y se les asigno una

calificación; 4 si la empresa se encuentra en óptimas

condiciones y 3 si se encuentra en un nivel medio,

seguidamente se identificación las 3 principales debilidades

de las áreas funcionales, estas se calificaron con 2 si la

empresa se encuentra en gran riesgo y 1 si se encuentra en

menor riesgo, estas calificaciones fueron analizadas

mediante en instrumento, y este arrojo una calificación

ponderada que indica si la empresa es estable internamente.

Se realizó el análisis de las áreas funcionales de la empresa;

administración, mercadotecnia, finanzas, operaciones y

TICS, esto se realizó al asignarle una calificación a cada

función dentro del área, esta calificación se determinó al

auditar cada una de las funciones, es decir el procedimiento

que se realiza para llevarla a cabo. Al término de la auditoria,

la calificación fue contrastada con una escala de valores que

clasifica la calificación obtenida.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan los resultados de la auditoria de las áreas

funcionales. Para tener una mejor comprensión de los

resultados, a continuación se presenta una tabla de rangos.

Tabla 1. Tabla de rangos según la puntuación obtenida

Clasificación

Rango de puntuación

Excelente 4.5-5.00

Muy bien 3.5-4.44

Bien 2.5-3.44

Regular 1.5-2.44

Malo 0.5-1.44

Fuente: Modelo administración estratégica de Fred David

Administración

Al realizar el análisis de las funciones que comprende el área

de Administración de obtuvo una calificación de 3.0 por lo

que se considera buena, se hace mención que las funciones

de cumplen conforme a los procedimientos. Ver tabla 2.

Tabla 2. Calificación de las Funciones del Área de Administración

No. Pregunta P

Planificación

1 ¿La empresa utiliza conceptos de administración estratégica? 2.0

2 ¿Los objetivos y metas de la empresa son medibles 2.0

3

¿Los objetivos y metas de la empresa se comunican de manera

adecuada?

3.0

Promedio 2.3

Organización

4 ¿Los gerentes delegan bien la autoridad? 3.0

5 ¿La estructura de la organización es adecuada? 3.0

6 ¿Las descripciones y especificaciones de los puestos son claras? 3.0

Promedio 3.0

Dirección

7

¿Considera que las ideas y opiniones de todos son escuchadas y

tomadas en cuenta?

3.0

8 ¿Los objetivos planteados se están cumpliendo en tiempo y forma? 4.0

9 ¿El personal conoce los objetivos de la organización? 3.0

Promedio 3.3

Integración personal

10

¿La rotación del personal y el ausentismo se mantienen en un nivel

bajo?

4.0

11 ¿El ausentismo se mantiene en un nivel bajo? 4.0

12 ¿Los mecanismo de recompensas son efectivos? 3.0

Promedio 3.6

Control

13 ¿Los mecanismos de control de la empresa son efectivos? 3.0

14 ¿La empresa cuenta con métodos de medición de desempeño? 2.0

15

¿Considera que se toman las medidas administrativas pertinentes

cuando ocurre una falta dentro de la organización?

3.0

Promedio 2.6

Promedio general 3.0

P = puntuación

122 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!