30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFECTOS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SELECCIÓN DEPORTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

El rendimiento del alumno debe ser entendido a partir de sus

procesos de evaluación, sin embargo, el resultado de medir

y/o evaluar los rendimientos alcanzados por los alumnos no

proporciona todas las pautas necesarias para la acción

destinada al mejoramiento de la calidad educativa. (Edel,

2003)

Garbanzo (2012) menciona acerca de los factores que

intervienen en el rendimiento académico que el rendimiento

académico, por ser multicausal, incluye una enorme

capacidad explicativa de todos los factores y espacios

temporales que influyen e intervienen en el proceso de

aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al

rendimiento académico, en los cuáles intervienen

componentes internos y externos en el individuo. Estos

componentes pueden ser de orden social, cognitivo y

emocional, los cuales se clasifican en tres categorías

distintas: determinantes personales, determinantes sociales y

determinantes institucionales, que presentan subcategorías o

indicadores.

Los estudiantes se enfrentan cada vez más a exigencias,

desafíos y retos los cuáles demandan una gran cantidad de

recursos físicos y psicológicos de diferente índole. Debido a

estas situaciones los estudiantes pueden experimentar

agotamiento, poco interés frente al estudio, y autocrítica.

(Feldman, 2008)

Cada universidad cuenta con criterios evaluativos propios,

por los cuáles se obtiene un promedio ponderado (valoración)

de cada una de las materias que cursa el estudiante, en el cual

se toma en cuenta diferentes elementos como la cantidad de

materias, el número de créditos y el valor obtenido en cada

una de ellas, que generalmente se denomina “nota de

aprovechamiento”. Al referirse a las calificaciones como

medida de los resultados de enseñanza hay que tomar en

cuenta que son producto de condicionantes tanto de tipo

personal del estudiante, como didácticas del docente,

contextuales e institucionales, y que todos estos factores

median el resultado académico final. (Garbanzo, 2012)

En un estudio aplicado a estudiantes universitarios

venezolanos, Feldman, Goncalves & Chacón (2008)

mencionan que “Las situaciones de estrés académico que se

reportaron con mayor frecuencia e intensidad fueron las

relacionadas con los exámenes y la distribución del tiempo,

así como la excesiva cantidad de material para estudiar’’

(p.746).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, las mujeres

tuvieron mayor intensidad de estrés académico y contaron

con más apoyo de personas cercanas y familia, pero aquellas

variables no estuvieron relacionadas con su rendimiento

académico. Sin embargo, para ellas tanto el estrés académico

como el apoyo social influyeron en su la salud mental. Las

mujeres experimentan mayor estrés auto-impuesto y mayores

reacciones fisiológicas a los estresores que los hombres; sin

embargo, presentan un manejo más eficiente del tiempo:

priorizan metas, planean y organizan las tareas por espacios

de trabajo. (Feldman, Goncalves & Chacón, 2008)

Efecto del deporte en el desempeño académico

“Las investigaciones han demostrado que el rendimiento

deportivo y el académico son un binomio perfecto y eficiente,

siempre que los atletas de alto rendimiento, siendo alumnos

de educación superior, cuenten con los medios y mecanismos

para desenvolverse en ambas vertientes” (Ceballos, 2013, p.

153). Por lo tanto, hay que prestar atención al uso que uno

persona le da al deporte y ayudar con orientación para que el

deporte sea recreativo y saludable, sin causar estrés o alguna

obsesión con la apariencia física.

Es cierto, pues, que las investigaciones más rigurosas no han

podido aportar suficiente evidencia empírica de que la

participación en un deporte genere automáticamente unos

efectos positivos en el practicante.

Respecto a esto García (2014, p. 98) menciona:

Sí que existe evidencia empírica de que la práctica de un

deporte permite aprender aptitudes motrices relacionadas

con las características propias. Y estas aptitudes motrices

tienen un valor por sí mismas en las sociedades sedentarias

en que tienden a convertirse las sociedades modernas, y

aunque sea sólo por este motivo, quedan justificadas las

iniciativas de los gobiernos para extender la participación

de los ciudadanos en el deporte, como componente

importante que es de nuestra herencia cultural.

La ansiedad se presenta como un efecto y un reto para los

deportistas y la activación junto con la ansiedad usualmente

se consideran factores que se deben controlar en caso de que

dificulten y obstaculicen el rendimiento atlético. Sin

embargo, esta suposición ha sido cuestionada debido a que

algunas investigaciones mostraron que, en varias situaciones

deportivas, cantidad de activación no es lo que afecta el

rendimiento, sino la manera en que es interpretada (Toner,

2017).

Significa interpretar la presión como algo positivo y no ver

lo negativo en el deporte, como, por ejemplo, se entrena antes

de una competición no se debe ver como algo negativo o

cansado, si no como algo estimulante para ganar en la

competencia.

Toner (2017, p. 106) menciona acerca de identificar las

causas de la ansiedad de los atletas que:

Aunque es fácil identificar los antecedentes típicos de la

ansiedad en atletas, es muy complicado establecer con

precisión la naturaleza causal de estos factores debido a

cuestiones éticas. En general, los antecedentes personales y

situacionales de la ansiedad se resumen de la siguiente

manera: Importancia percibida de la competición,

Importancia percibida de la competición,

Atribución/expectativas, Perfeccionismo, Miedo al fracaso,

Falta de autoconfianza, Momento de la competición.

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!