30.06.2020 Views

V 34 N 82

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CADENA DE SUMINISTRO COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE MÉXICO

macroentorno de la empresa, al mismo tiempo deberá

responder con eficiencia, para atender los nuevos

requerimientos de acuerdo con la nueva situación que se

presente dentro del mercado u entorno de la empresa.

En las empresas PYMES la agilidad de reacción de la cadena

de suministro es del 42% considerando un nivel de

competencia alta y moderada, mientras que en las grandes

empresas estas son del 78.3%, para que exista mayor

flexibilidad es importante que las empresas cuenten con

tecnología que les permitan una administración eficiente de

la cadena de suministro, por lo que de acuerdo con Riquelme

(2019) las empresas invirtieron 7 mil 831 millones de dólares

en servicios de tecnologías en el 2019 en México, es decir

superior a 4.5% con respecto al 2018, como un elemento

clave de la cadena de suministro como lo es la tecnología.

En México en el 2016 y 2017 se invirtieron el 3.11% de los

recursos monetarios por las empresas.

Con la idea de promover la conformación de redes para la

generación de valor en las empresas, una de las acciones que

en el Estado de Yucatán se quiso implementar fue la creación

de los parques industriales, en donde se buscó concentrar

empresas de diversa naturaleza, con el fin de propiciar la

creación de las cadenas de suministro generando el

eslabonamiento entre los diferentes actores involucrados en

la actividad económica. En estos parques industriales se

buscaba establecer proveedores de materia prima, empresa

transformadora, distribuidores entre otros. Con la idea

fundamental de reducir los costos de operación y facilitar el

establecimiento de acuerdos y estrategias que beneficien a

todas las partes involucradas en el proceso de creación de

valor y a la vez en la administración de la cadena de

suministro.

Hoy en día una de las estrategias que emplean las empresas

como parte de la administración de la cadena de suministro,

de manera específica en área de distribución es la de crear los

centros de distribución (CEDIS), con la finalidad de obtener

beneficios, tales como reducción de los costos de

distribución, peros sobre todo llegar de manera más rápida y

a tiempo a los clientes con el propósito fundamental de

satisfacer sus necesidades y que esté a gusto con el servicio

prestado. En el medio local empresas como Grupo Bepensa,

Santos Lugo, Pepsi cola, y Dunosusa han establecido CEDIS,

como forma también de reducir costos, así como una

estrategia de operación eficiente, identificado como un

elemento importante en la cadena de suministros.

Del mismo modo en la encuesta realizado por # soy logístico

y analizado por DELOITTE (2017) denominada eficiencia en

la cadena de suministro. Estudio comparativo de prácticas y

tendencias en México, se identificaron que los principales

retos de la cadena de suministro para México son:

• Infraestructura en Puertos.

• Infraestructura en carreteras.

• Volatilidad de la demanda

• Mano de obra calificada

• Inseguridad en el País.

• Volatilidad Financiera

De todo esto resulta claro que es importante que las empresas

monitoreen de manera constante el comportamiento de la

economía del país, es decir que sucede con las expectativas

de crecimiento, con la inflación, variaciones en el tipo de

cambio, comportamiento del entorno internacional,

decisiones políticas entre otros esto con el fin de actuar de la

mejor manera posible en la toma de decisiones con respecto

a la producción, aprovisionamiento y distribución de los

bienes, del mismo modo estar al pendiente de las variaciones

en las tendencias del consumo, tanto interna como externa,

de ahí que es necesario tener en cuenta los gustos y

preferencias de los consumidores.

En la tabla 2 del comportamiento del índice de desempeño

logístico, el cual maneja o mide 6 variables fundamentales,

en donde se le valora a los países, las variables siguientes:

1. Eficiencia en la gestión de aduanas y fronteras,

2. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio

y el transporte,

3. Facilidad de organizar envíos internacionales a precios

competitivos,

4. Competencia y calidad de los servicios logísticos,

5. Capacidad de rastreo y rastreo de envíos,

6. Frecuencia con la que los envíos llega a los destinatarios

dentro del tiempo de entrega programado o esperado.

Estas variables son los elementos necesarios para lograr una

cadena de suministro eficiente, y estas se relacionan con las

variables que generan la competitividad en los países los

cuales son:

a) Requerimientos básicos integrado por: Instituciones,

Infraestructura, macroambiente y Salud y educación

primaria,

b) Potencializadores de la eficiencia, integrado por

variables como: Formación y Educación Superior,

Eficiencia del mercado de Bienes, eficiencia en el

mercado laboral, desarrollo de mercados financieros,

preparación tecnológica, Tamaño de mercado.

c) Factores de innovación y Sofisticación, integrado por:

Sofisticación de negocios, Innovación.

Tabla 2. Comportamiento del índice de desempeño logístico.

Países

2018 2016 2014 2012

Niv Pun Niv Pun Niv Pun Niv Pun

China 26 3.61 27 3.66 28 3.53 26 3.52

Tailandia 32 3.41 45 3.26 35 3.43 38 3.18

Sudáfrica 33 3.38 20 3.78 34 3.43 23 3.67

Panamá 38 3.28 40 3.34 45 3.19 61 2.93

Malasia 41 3.22 32 3.43 25 3.59 29 3.49

Turquía 47 3.15 34 3.42 30 3.5 27 3.51

Rumanía 48 3.12 60 2.99 40 3.26 54 3

Croacia 49 3.1 51 3.16 55 3.05 42 3.16

México 51 3.05 54 3.11 50 3.13 47 3.06

Bulgaria 52 3.03 72 2.81 47 3.16 36 3.21

Niv = Nivel Pun = Puntuación

Fuente: Elaboración propia con datos de Logistics Performance 2012-2018

36 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!