30.06.2020 Views

V 34 N 82

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS EN MÉRIDA, YUCATÁN

beneficiar temporalmente a la economía local, pero

también puede dar lugar a faltantes, explotación

antieconómica de tales recursos naturales como bosques, o

empleo excesivo de mano de obra local. También puede

darse un desarrollo inducido, debido a cambios

ocasionados en los patrones de traslado, por ejemplo, por el

desplazamiento de actividades debido a la nueva

urbanización. La reubicación involuntaria de poblaciones

existentes puede ser otro factor con impacto negativo.

De acuerdo con el Diario de Yucatán (11 de marzo de 2018,

para 2-3) comenta sobre la contaminación en el Aire:

Las emisiones contaminantes a la atmósfera tales como

humo, polvos, gases, vapores, olores y ruido no deben

rebasar los límites máximos permisibles contenidos en las

normas oficiales vigentes. Todo esto se originó ya que se

encendieron focos amarillos en seis municipios del Estado

en relación con la contaminación en el aire que son los

siguientes: Motul, Progreso, Tizimín, Ticul, Valladolid y

Mérida. Aunque aún no es tan peligroso para estos

municipios se encuentra fuera de los índices normales y si

no se realizan acciones pronto la situación podría empeorar.

Lo que causa la contaminación tan grave del aire son los

cientos de vehículos que circulan al día, los basureros a

cielo abierto, la falta de medidas de mantenimiento de las

fuentes fijas de actividad industrial, la generación de gases,

la quema a cielo abierto de residuos (basura) entre otros

factores, son los que respiramos y nos están afectando.

Baeza (en La Verdad, 3 de enero de 2018, para. 1-3) al hablar

sobre las constructoras y paracaidistas contaminan el agua en

Mérida dijo que:

A pesar de que el 50% del agua potable que se consume en

Mérida proviene de la Reserva Cuxtal, al sur de la ciudad,

esta cuenca hidrológica está en peligro debido a la

deforestación y edificación de zonas habitacionales por

parte de al menos dos desarrolladoras inmobiliarias.

Se ha identificado al menos a las empresas Grupo Gori y

Grupo Casitas como los que fomentan unidades

habitacionales en la zona, que al sumarse a numerosos

paracaidistas deforestan y contaminan el valioso recurso de

Mérida. Lo que sucede es que las 10 mil 575 hectáreas que

existen y que conforman y proveen agua limpia a la mayoría

de los yucatecos son utilizado para la venta de terrenos de los

ejidatarios provoca alteraciones al sitio, con la cual se

compromete la calidad del líquido (agua). Estas empresas lo

que causan en la tala excesiva e ilegal de árboles destruyendo

el hábitat de los animales y destruyendo el ecosistema para

construir casas y durante la construcción el agua sucia que se

genera se va directamente al manto freático, debido a la

clandestinidad en la que viven.

Debido al gran auge en la industria de construcción en los

últimos años en el estado, muchas empresas constructoras se

han establecido en la ciudad de igual manera han surgido

nuevas empresas para responder a la demanda actual que

existe en este sector. Por esta razón el número de proyectos

relacionados en esta rama ha incrementado

considerablemente, impactando negativamente al medio

ambiente. Por lo antes mencionado se decide desarrollar la

presente investigación.

Objetivo general

Analizar la relación entre la contaminación que generan las

empresas constructoras en Mérida, Yucatán y las medidas

ambientales que se toman para reducir el impacto causado.

De aquí se derivan los siguientes objetivos específicos:

• Recolectar la información pertinente y necesaria en

cuanto al impacto ambiental que conocen que generan las

empresas constructoras en la ciudad de Mérida.

• Determinar las estrategias de cuidado ambiental que

implementan las empresas constructoras

• Relacionar la contaminación que generan las empresas

constructoras en la ciudad de Mérida, Yucatán con las

medidas y estrategias que toman las mismas para reducir

el impacto ambiental que generan.

Justificación

Hasta el día de hoy poco se sabe acerca de qué tipo de

contaminación generan las empresas constructoras en el

estado de Yucatán, específicamente en la ciudad de Mérida.

Hoy más que nunca el estado se encuentra en un desarrollo

acelerado tanto en el aspecto económico como en

infraestructura y es por ello por lo que se ha vuelto un blanco

atractivo para muchas constructoras. Actualmente

desarrollan complejos habitacionales y edificaciones

comerciales por lo que es importante conocer de qué manera

afecta a el medio ambiente todo este desarrollo de nuevas

infraestructuras y conocer también que acciones están

tomando estas empresas para contrarrestar la contaminación

que generan las mismas en el estado. De igual forma conocer

si estas estrategias que están tomando realmente son efectivas

para reducir su impacto contaminante ya que conociendo esta

información se pueden tomar las estrategias pertinentes que

ataquen realmente estos problemas de contaminación, en

caso de que las empresas no estén actuando debidamente.

La información plasmada en esta investigación puede ser de

gran utilidad para el gobierno del estado de Yucatán ya que

podrá analizar cómo se ha estado llevando a cabo hasta el

momento el cuidado del medio ambiente por parte de las

constructoras que desarrollan proyectos de esta índole en la

región, información que puede ser de utilidad también para

la aplicación de nuevas estrategias que regulen las

actividades contaminantes que pueden causar las

constructoras en las diferentes formas como lo

contaminación del suelo, agua y aire. Además, con estos

datos la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán –

Seduma puede establecer un cierto control sobre este tipo de

organizaciones para que desarrollen sus actividades de la

manera más limpia para el medio ambiente puesto que se

82 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 35 NÚM. 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!