27.01.2015 Views

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

minos se ha utilizado el , “Vocabulario y Praxis <strong>de</strong> la lengua general <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>l<br />

Perv llamada quichua, o <strong>de</strong>l Inca”, <strong>de</strong> Fabián Potosí, que es la Sistematización <strong>de</strong> los<br />

vocabularios qichwas <strong>de</strong> los siglos XVI-XVII (Tesis <strong>de</strong> Maestría en Filosofía-<br />

PUCE/Quito).<br />

La Tercera Etapa se dio durante el segundo semestre <strong>de</strong>l año 2007 hasta el momento<br />

actual; en un primer momento <strong>de</strong> esta tercera fase, participaron <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> ALKI y<br />

DINEIB, proporcionando el corpus lexical recurrente y pertinente para uso en el aula.<br />

ii) Metodología y procedimientos<br />

Con la participación colectiva se procedió a la actualización <strong>de</strong>l sistema alfabético, <strong>de</strong><br />

acuerdo a las normas emanadas <strong>de</strong>l KAMAK; se revisaron los elementos <strong>de</strong> la microestructura<br />

<strong>de</strong>l diccionario: grafías, estructura sintáctica, ejemplos, <strong>de</strong>finiciones (se las<br />

eliminaban, se ampliaban o precisaban); se precisaban los lugares <strong>de</strong> uso. En lo que<br />

respecta a los lugares <strong>de</strong> uso se mencionó varias veces que como producto <strong>de</strong> la EIB<br />

lo que en aquel tiempo (1982) era un localismo ahora se presentaba como <strong>de</strong> conocimiento<br />

y manejo generalizado, por lo tanto, en algunos casos, ya no se requería señalar<br />

tal o cual provincia.<br />

iii) Componentes <strong>de</strong> la microestructura léxica<br />

Se precisaba señalar los componentes y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la “microestructura léxica” (ver Cerrón-Palomino,<br />

1994: 21-22).<br />

a) entrada. Ésta se hallaría resaltada.<br />

b) etimología. En algunos casos sería necesario para la distinción y origen <strong>de</strong> ciertos<br />

términos ( puzun).<br />

c) pronunciación. La pronunciación, entre corchetes [manga] .<br />

d) categoría gramatical (rumi, s.; puka, adj., wakin, <strong>de</strong>t.).<br />

e) lugar <strong>de</strong> uso. Para ciertas palabras irían con su lugar <strong>de</strong> uso: tu. Tungurahua, pi. Pichincha.<br />

f) glosa. Cada término tendría su traducción (rumi, piedra).<br />

g) <strong>de</strong>scripción. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar los términos que se hallan en la parte<br />

kichwa-castellano.<br />

h) ejemplificación. Cada entrada con su ejemplo respectivo y toda la estructura en cursiva<br />

y el término en cuestión resaltado.<br />

i) otras acepciones análogas. Éstas irían numeradas con números índicos o hindúes<br />

(1, 2, 3); su or<strong>de</strong>namiento obe<strong>de</strong>cería a cuestiones lógicas e históricas que a su vez se<br />

tornan didácticos y se distribuyen en grupos <strong>de</strong> analogía; luego <strong>de</strong> este número el procedimiento<br />

sería igual a la primera entrada.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!