27.01.2015 Views

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III<br />

Apuntes sobre Gramática Qichwa<br />

Este capítulo tratará brevemente algunos elementos básicos <strong>de</strong> la gramática qichwa relacionados<br />

con aspectos <strong>de</strong> la fonología (primera parte), fonemática (segunda parte) y<br />

sintagmática o sintaxis (tercera parte).<br />

Señalamos que un diccionario no es precisamente un tratado completo <strong>de</strong> gramática<br />

sino que, con fines didácticos, presenta un breve bosquejo <strong>de</strong> elementos gramaticales<br />

básicos; a<strong>de</strong>más, en este diccionario, los apuntes gramaticales se presentan en un solo<br />

bloque. Mencionamos que, tanto los ejemplos como el esquema y algunos conceptos<br />

han sido extraídos <strong>de</strong> varios textos prece<strong>de</strong>ntes, como la Lingüística Quechua <strong>de</strong> Rodolfo<br />

Cerrón-Palomino (1987, 1994), la Gramática General Qichwa <strong>de</strong> Fabián Potosí<br />

(1998-2004, en preparación).<br />

En lo que se refiere a los conceptos lingüísticos utilizaremos los castellanos. No hemos<br />

adoptado los términos kichwas porque éstos merecen un análisis más <strong>de</strong>tallado; muchos<br />

son <strong>de</strong> traducción literal <strong>de</strong>l castellano; otros creaciones forzosas; y unos cuantos, una<br />

misma forma se refiere a conceptos distintos (shutilli: adjetivo, pronombre y adverbio);<br />

otros bajo la misma raíz señalan conceptos diferentes: imak, imashka, imachik (sujeto,<br />

objeto y verbo, respectivamente).<br />

Primera Parte<br />

Fonemática (fonología)<br />

Aquí se tratarán aspectos relacionados con los fonemas kichwas, sus variantes, los fonemas<br />

prekichwas; las grafías, escritura <strong>de</strong> los topónimos, escritura <strong>de</strong> las palabras castellanas;<br />

la estructura silábica; y los fenómenos esporádicos <strong>de</strong> la lengua.<br />

1. Fonemas kichwas<br />

Los fonemas como unida<strong>de</strong>s distintivas en su manifestación oral, en el habla cotidiana<br />

se expresan <strong>de</strong> maneras distintas (propio <strong>de</strong> las lenguas vivas) según la lengua, la edad,<br />

la zona geográfica, el estatus y la época <strong>de</strong> su manifestación. Como signos fonéticos<br />

convencionales, para este caso utilizaremos: č = , l y = , h= (aspirada como<br />

en el castellano antiguo o inglés o en el alemán), š = , ts = , R = , ž = ,<br />

0 = cero. En primer lugar presentaremos los fonemas kichwas y luego los que se podrían<br />

asignar expresiones <strong>de</strong> pervivencia <strong>de</strong> fonemas <strong>de</strong> lenguas preqichwas (palta, cañari,<br />

puruguay). Acerca <strong>de</strong>l fonema oclusivo postvelar /*q/ y su vigencia o pervivencia en el<br />

área ecuatoriana, sobre todo en la Sierra Central, ver Álvarez Palomeque (1993: 42),<br />

Garcés (1997: 96), Potosí (2004: vii-viii), Montaluisa (1994; 2006: 118). Por lo tanto, <strong>de</strong>bido<br />

a su vigencia eventual (por los pocos datos que hasta la fecha se tienen) en áreas<br />

ecuatorianas, aquel lo registramos en esta parte; para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> palabras con<br />

/k/ y con /q/ véase Cerrón-Palomino (1994) y Fabián Potosí (2007-2008).<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!